En Panamá el 8 de junio fue publicado en la Gaceta Oficial la Ley 223, marco jurídico que establece exoneraciones fiscales en materia ambiental para la industria del reciclaje, estos incentivos cobrarán vigencia a partir del año 2022.
El objetivo de este marco jurídico es promover las prácticas comerciales sostenibles, la reconversión de las empresas y el desarrollo de la industria del reciclaje en el país.
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que establece exoneraciones para aquellas personas naturales y jurídicas especializadas en la operación de plantas industriales de reciclaje.
El objetivo de este nuevo marco normativo es estimular con beneficios fiscales ambientales el establecimiento de empresas de reciclaje, inexistentes en Panamá, vista como un proceso ideal para acabar con el problema de la acumulación de basura en el país, informó la Asamblea Nacional.
Luego que en Costa Rica el alcalde de Alajuela presentara una acción de inconstitucionalidad para revertir la exoneración del pago de impuestos sobre bienes inmuebles que aplica para las zonas francas, el sector empresarial opina que se está atentando contra la seguridad jurídica.
El 16 de marzo de 2021 Humberto Soto, alcalde del municipio de Alajuela, presentó una acción de inconstitucionalidad.
Con la entrada en vigencia del Cauca IV las compras por Internet que los consumidores costarricenses realicen en el extranjero y que no superen los $500, serán exoneradas del pago de aranceles.
La cuarta versión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca IV) cobrará vigencia a partir del próximo 1 de mayo y según las autoridades costarricenses, la exoneración del pago de aranceles sólo se aplicará para envíos de familiares.
Con la presentación ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica de un nuevo texto del proyecto de renta global dual, la administración Alvarado pretende garantizar las exoneraciones fiscales de las que ya se benefician las empresas que operan en el régimen de zonas francas.
El proyecto de renta global dual que fue enviado el pasado 22 de enero a la Asamblea creo confusión entre los diputados.
Luego que la Asamblea Nacional modificara la Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables y sus reformas, los generadores de energía limpia podrán negociar la baja de los precios actuales y a cambio recibirán cinco años adicionales de exoneración fiscal.
La iniciativa, remitida con trámite de urgencia por el presidente Daniel Ortega, expone el proceso de negociación voluntario que se lleva a cabo con los generadoras de energía eléctrica de fuentes renovables para beneficio de la población nicaragüense y los sectores económicos del país, informó la Asamblea Nacional.
El Gabinete autorizó que el ministro de Comercio e Industrias, presente ante la Asamblea un proyecto de ley para crear el Régimen Especial para el Establecimiento y Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura.
La decisión del Ejecutivo, que busca reactivar la economía en el contexto de crisis sanitaria y económica que se ha generado por el brote de covid19, se hizo oficial por medio de la publicación en la Gaceta Oficial Digital, en la Resolución de Gabinete No. 26 del 21 de abril de 2020.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica modificó un Decreto Ejecutivo para que los arrendamientos de los inmuebles utilizados para actividades comerciales, queden exonerados del pago del impuesto al valor agregado.
El 14 de abril fue publicada en La Gaceta la modificación a los artículos 10 y 12, del Decreto Ejecutivo No.42271-H, Reglamento a la Ley del 19 de marzo de 2020, de Alivio Fiscal ante el Covid-19.
Mientras dure la emergencia sanitaria en El Salvador, las compras en línea que realicen personas naturales a empresas de Estados Unidos y cuyo monto no supere los $200, no pagarán impuestos.
Ante el brote de covid19 en el país se emitió la Ley de Facilitación de Compras en Línea, la cual permite promover y facilitar la importación de bienes o mercancías sin carácter comercial, es decir de uso personal, por salvadoreños a través de compras en línea, detalla un comunicado de la Asamblea.
Sin aclarar qué empresas o personas físicas podrían aplicar a la medida, la administración Bukele anunció una exención de pago de créditos hipotecarios, servicios como agua, electricidad, Internet, Cable y Telefonía, por un plazo de tres meses.
A estas medidas podrán aplicar todas aquellas "... personas naturales y jurídicas, que se vean afectadas directamente por la pandemia covid-19 y las instituciones gubernamentales deberán velar que en su aplicación no exista abuso ni aprovechamiento". A raíz de este anuncio, se ha generado incertidumbre, pues no es clara la manera en que se determinará quienes serían los "afectados directos".
En Honduras se aprobó una reforma de ley que simplifica los trámites que deben seguir las empresas locales y extranjeras para acogerse a la Ley de Zonas Libres y extiende por 15 años más los beneficios que otorga a las empresas del régimen.
Del comunicado del Congreso Nacional de Honduras:
La ley tenía más de 44 años de haber sido creada, necesitaba una actualización para que Honduras fuera competitiva
Con el objetivo que los productores guatemaltecos compitan en las mismas condiciones que los países vecinos, el gobierno prepara una propuesta de ley que busca eximir del IVA los insumos agrícolas.
La iniciativa denominada "Ley de Equidad Fiscal" es preparada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), pues según el jerarca de la institución, en otros países de Centroamérica no se les cobra el impuesto al valor agregado (IVA) a los insumos agrícolas.
En Costa Rica el Ministerio de Hacienda decidió ampliar el plazo por 24 meses más para que la importación de vehículos híbridos y eléctricos, se realice con tarifas reducidas y en algunos casos sin pagar impuestos.
Con la publicación del decreto 42080-H-MINAE-MOPT en la edición de La Gaceta Oficial del jueves 16 de enero de 2020, los beneficios se mantendrán hasta diciembre de 2021.
Debido a que las autoridades nicaragüenses confirmaron que en 2020 volverán a revisar la Ley de Concertación Tributaria, el sector empresarial pide que se corrijan varias medidas que han descapitalizado a las compañías que operan en el país.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
En Panamá se sancionó un proyecto de ley que otorgará exenciones fiscales hasta el 2025 a quienes realicen inversiones en hoteles y en actividades de recreación.
El presidente Cortizo sancionó el pasado 31 de diciembre el proyecto de ley que brinda incentivos fiscales al sector turístico mediante la modificación de algunos de la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...