En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Después que en el contexto del brote de covid19 los consumidores de la región aumentaron su interés por el tema, en el segundo semestre de 2020 y en enero de 2021 la cantidad de interacciones asociadas a los servicios de control de plagas cayó considerablemente.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Para obtener información veraz y libre de cualquier sesgo es preferible analizar a los consumidores por medio de su comportamiento en la red, pues al realizarse encuestas tradicionales las personas tienden a mentir para dar una buena impresión.
Aunque lo más recomendado es analizar grandes volúmenes de datos que son generados por los consumidores al momento de interactuar en el entorno digital, las encuestas pueden funcionar en ciertas condiciones.
Durante enero de este año en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por los seguros para vehículos y viviendas, servicios de publicidad, motocicletas, comida vegetariana y renta de apartamentos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Con la digitalización de la escritura y el auge de las búsquedas e interacciones en Internet, las palabras se han convertido en insumos muy valiosos para los modelos estadísticos y algoritmos que permiten inferir y llegar a conclusiones muy precisas sobre el comportamiento de los consumidores, entre otros usos más.
En la actualidad el lenguaje ha pasado a ser objeto de los análisis de macrodatos. Debido a que los enlaces que utiliza Google se componen de palabras y las búsquedas que se realizan en esa página también, cada vez gana más importancia el estudio de los textos como datos.
En Costa Rica buena parte de la población se encuentra endeudada a niveles significativos, pues se estima que dos de cada cinco consumidores dedica el 38% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas.
La Oficina del Consumidor Financiero (OFC) realizó durante noviembre de 2020, la primera encuesta de “Endeudamiento de los hogares costarricenses”, para la cual se entrevistó a 1.200 personas de todo el país, con edades de entre 18 y 65 años.
Las marcas que ofrezcan un valor agregado más profundo y emocional, realicen las entregas a sus clientes con inmediatez y ejecuten estrategias de negocio desde una perspectiva más local, son las que tendrán mayor probabilidad de éxito en este contexto de nueva realidad comercial.
El brote de covid19 y las restricciones a la movilidad impuestas a causa de esta pandemia, modificó considerablemente el comportamiento de los consumidores y su percepción de las marcas.
Respecto a lo que se espera económicamente para 2021, en Nicaragua, El Salvador, Panamá y Honduras hay más optimismo entre los consumidores, mientras que en Guatemala y Costa Rica es menor la proporción de personas que creen que la situación mejorará este año.
Según la encuesta que realizó Kantar para medir la percepción de los hogares en Centroamérica, a nivel regional el 12% de los consumidores consultados creen que la situación económica de su país mejorará durante 2021, el 23% prevé que será igual y el 65% pronostica que será peor.
En este contexto de cambio de hábitos y de nueva realidad comercial se espera que los consumidores aumenten su preferencia por los espacios abiertos, zonas verdes, sistemas de pago sin contacto y por los comercios en los que no se hagan filas.
El brote de covid19 provocó cambios trascendentales en las formas en que se comportan las personas.
Aunque se han flexibilizado las restricciones impuestas por la pandemia, los consumidores continúan dando muestras de desconfianza ante la situación actual, comportamiento que podría presionar a la baja los gastos en productos y servicios considerados como discrecionales.
En 2020 cuando comenzaron a evidenciarse los efectos de la pandemia que provocó la propagación del covid19, se anticipaba que los hábitos de consumo cambiarían, pues ante un escenario económico complicado y lleno de incertidumbre, las personas serían más cuidadosas al momento de gastar.
Diseñar o adaptar los inmuebles para que sean de uso mixto, ofrecer más opciones de entretenimiento y mezclar de forma adecuada el tipo de inquilinos a quienes se les rentarán los locales, son estrategias que podrían dar un nuevo auge a los centros comerciales.
La pandemia alejó a los consumidores de los centros comerciales, ya que debido a las cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos de la región, el auge del e-commerce y las prohibiciones para que las personas visitaran estos recintos, terminaron por afectar considerablemente las operaciones de este tipo de establecimientos.
Durante los últimos meses de 2020 en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas a los antivirus se redujo, baja que se explica por el comportamiento de todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En la nueva realidad comercial la mayoría de consumidores centroamericanos han solicitado más préstamos de lo habitual, gastan menos en snacks y artículos de cuidado personal, y han migrado a marcas más económicas que las que acostumbraban adquirir antes de la pandemia.
Centroamérica enfrentó durante 2020 una severa crisis económica, que derivó del brote de covid19 a nivel mundial. Las restricciones impuestas por los gobiernos dieron como resultado el nacimiento de una nueva realidad comercial, en la que las personas variaron sus patrones de consumo.
El uso de códigos únicos que se puedan escanear con un dispositivo móvil, para que los consumidores conozcan toda la información del producto y las empresas interactúen con sus clientes, son parte de las innovaciones que ya poseen algunos envases.
En la actualidad ha crecido el interés de los consumidores por los productos que son fabricados con responsabilidad ambiental y social. Cada vez son más los clientes que desean tener más detalles sobre los procesos de producción y el origen de las mercancías.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...