A raíz de la crisis sanitaria que provocó el brote de covid19 la ocupación hotelera en Panamá ha caído a niveles históricos y los ingresos de las empresas se han esfumado, situación que obliga a los hoteles a buscar opciones para renegociar sus deudas.
Se estima que en este contexto de crisis económica los hoteles panameños adeudan $630 millones a las instituciones financieras. Ante el panorama poco prometedor, empresarios del sector han sugerido al gobierno que se apoye a la reactivación de la actividad turística.
Durante el año pasado los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.571 habitaciones, 1% menos que lo registrado en 2018.
Reportes de la Contraloría General de la República indican que en diciembre el promedio diario de habitaciones ocupadas no registró cambios significativos respecto a igual mes del año pasado, al pasar de 4.307 a 4.281.
Aunque en el primer semestre el promedio de cuartos ocupados en Ciudad de Panamá se mantuvo sin cambios respecto a igual período de 2018, las cifras aún distan de lo registrado en los primeros seis meses de 2017.
De acuerdo a los reportes de la Contraloría General de la República en junio el promedio diario de habitaciones ocupadas no registró cambios significativos respecto a igual mes del año pasado, producto de crecer desde 4.488 a 4.490.
Durante mayo de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.293 habitaciones, 4% menos que lo registrado en igual mes de 2018.
Las cifras de la Contraloría General de la República detallan que en mayo el promedio diario de habitaciones ocupadas registró una disminución respecto a igual mes del año pasado, producto de decrecer desde 4.479 a 4.293.
De enero a abril de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.933 habitaciones, apenas 1% más que lo registrado en igual período de 2018.
El último reporte de la Contraloría General de la República, detalla que sólo en abril el promedio diario de habitaciones ocupadas registró un aumento de 2% respecto a igual mes del año pasado, al crecer de 4.630 a 4.691.
De enero a marzo de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 5.014 habitaciones, 2% más que lo registrado en igual período de 2018.
El último reporte de la Contraloría General de la República, detalla que sólo en marzo el promedio diario de habitaciones ocupadas registró un aumento de 8% respecto a igual mes del año pasado, al crecer de 4.644 a 5.017.
Durante 2018 los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día una ocupación de 4.602 habitaciones, 7% menos que lo registrado en el año 2017.
Los últimos datosde la Contraloría General de la República detallan que sólo en diciembre el promedio diario de habitaciones ocupadas registró una caída de 5% respecto a igual mes del año pasado, bajando de 4.544 a 4.307.
De enero a mayo de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.799 habitaciones, 7% menos que lo registrado en igual período de 2017.
Según cifras de la Contraloría General de la República, sólo en mayo el promedio diario de habitaciones ocupadas registró una caída de 5% respecto a igual mes del año pasado, al caer de 4.690 a 4.479.
La Autoridad de Turismo de Panamá estima que la oferta de residencias que se alquilan a turistas en el país ya representa el 20% de la ocupación hotelera.
La ocupación hotelera se mantiene en los mismos niveles que hace un año, alrededor del 50%, según datos de la Contraloría General de la República. De acuerdo a los hoteleros y la misma Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), las cifras no han logrado mejorar debido a la creciente oferta de alquileres vacacionales, actividad prohibida desde 2014 según la Ley 80.
Entre 2015 y 2016 la tasa de ocupación habitacional promedio pasó de 52% a 48%, mientras que la oferta total de habitaciones se redujo de 10.451 a 10.369.
Cifras de la Contraloría General de Panamá indican que la tendencia a la baja en la ocupación hotelera se mantuvo a lo largo de 2016, registrando al mes de diciembre un porcentaje de ocupación habitacional promedio de 47,7%.
Falta de promoción internacional es la causa señalada por los empresarios del sector de que la tarifa promedio en la capital bajara 40% en los últimos cinco años.
El gremio asegura que el problema de sobreoferta de habitaciones en el país comenzó a agravarse a partir de 2012, cuando se terminó el contrato de promoción turística internacional que el gobierno había firmado con una agencia de publicidad.
El sector privado reclama al gobierno tomar medidas para estimular la llegada de más turistas y evitar que la sobreoferta que existe en sectores como el hotelero perjudiquen a la economía.
Aunque se han tomado medidas como el convenio entre la Autoridad de Turismo de Panamá y las aerolíneas Copa y Panama Air para promocionar el país en sus vuelos, el sector privado reclama más cambios en la política de estímulo a ésta y otras actividades económicas, en momentos en que la oferta de servicios vinculados al trismo, supera con creces la demanda.
Empresas turísticas reclaman subejecución del presupuesto para promoción internacional del país y aseguran que las cifras oficiales de ocupación hotelera no son las reales.
Representantes del sector argumentan que la tasa de ocupación hotelera que publica la Autoridad de Turismo solo son apenas una muestra de algunos hoteles grandes en la capital", mientras que las del interior del país ni siquiera son tomadas en cuenta en las estadísticas. A este problema se suma la baja ejecución del presupuesto para mercadeo turístico del país. Según un informe de la misma ATP, "... al 30 de abril de 2015, no había invertido ni un solo centavo de los $2 millones que tiene destinados al desarrollo de Panamá como marca país."
La conexión aérea con la capital es una de las razones detrás del aumento en la oferta de habitaciones en la provincia, que se prevé ascienda a 3 mil a finales del año.
Actualmente la Autoridad de Turismo de Chiriquí impulsa un plan piloto para elevar la calidad de los hoteles de la provincia, ya que la mayoría tienen la calificación de tres estrellas. Al cierre del 2014 solo 700 habitaciones ofrecían comodidades categoría 5 estrellas y el costo promedio oscila entre $80 y $300.
Por primera vez en dos años, en Panamá se logrará superar el 60% de tasa de ocupación hotelera durante los días que se celebrará la Cumbre de las Américas, que tendrá un impacto económico total estimado entre $50 millones y $80 millones.
La visita que harán 35 presidentes de los países de América y las 25 mil personas que conforman sus delegaciones cambió el panorama, al menos por unos días, del sector hotelero panameño, que espera lograr una tasa de ocupación de al menos 70% entre el 6 y el 11 de abril.