Explotación de minas y canteras, construcción, industria manufacturera, pesca y acuicultura, comercio, y agricultura, fueron las actividades productivas que potenciaron el alza del PIB durante los primeros tres meses del año.
En el primer trimestre de 2021, la economía nicaragüense mostró recuperación respecto al desempeño observado en los trimestres anteriores, afectados por la pandemia del Covid19, informó el Banco Central de Nicaragua.
Durante 2020 la producción de la industria turística ascendió $785 millones, monto que es menor en 13% al reportado en 2019, merma que se reportó en el contexto de la crisis sanitaria que provocó la pandemia.
El año pasado las industrias características del turismo aportaron 64,2 por ciento (9,5 puntos porcentuales menos que el año anterior), las cuales se vieron afectadas por la disminución de la llegada de turistas no residentes, mientras aquellas industrias que tienen vínculos indirectos con el turismo (conexas y no específicas), contribuyeron con 8,5 y 27,3 por ciento respectivamente.
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 6,5%, alza que se explica en gran medida por el dinamismo de la explotación de minas y canteras, la industria manufacturera y la construcción.
En las actividades primarias, se registró crecimientos en las actividades de explotación de minas y canteras, pecuario, agricultura y pesca y acuicultura, y disminución en silvicultura y extracción de madera, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Durante el primer trimestre de 2021 las exportaciones de mercancías de empresas que operan en Nicaragua ascendieron a $897 millones, 14% más que lo reportado en igual período de 2020.
Del total de las exportaciones, el sector de manufactura contribuyó con 45,4%, mostrando éstas un crecimiento interanual de 14,2 por ciento, informó el Banco Central de Nicaragua.
En el primer bimestre de 2021 las ventas al exterior de empresas que operan en Nicaragua ascendieron a $544 millones, monto que supera en 11% a lo reportado en igual período de 2020.
Del reporte del Banco Central de Nicaragua (BCN):
Las estadísticas de comercio exterior correspondiente a febrero 2021, donde se observa que el déficit comercial de mercancías resultó en 105.4 millones de dólares, registrando una disminución interanual de 22.6 por ciento. En el acumulado, el déficit totalizó 247.0 millones de dólares siendo mayor en 6.8 millones que el registrado en igual periodo de 2020 (US$240.2 millones), debido principalmente al incremento de las importaciones (US$58.9) que primó sobre el de las exportaciones (US$52.1 millones).
Durante el primer bimestre de 2021 los envíos por concepto de remesas sumaron $310 millones, monto que supera en 9% a lo reportado en igual período de 2020.
Del reporte del Banco Central de Nicaragua:
Managua, 6 de abril de 2021. De acuerdo con los datos mensuales publicados, en febrero las remesas totalizaron en 153,6 millones de dólares, registrando un aumento de 6,8 por ciento con respecto a igual mes del año pasado ($143,8 millones).
Durante 2020 en todos los países de la región la actividad de la construcción disminuyó considerablemente y por su parte, las importaciones centroamericanas de cemento se estancaron, este escenario adverso se explica por la crisis económica que generó la pandemia.
El sistema de estadísticas de la industria de la construcción, que es parte de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, recopila en cada uno de los países de la región, los datos más importantes de la industria.
Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
En diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de -2,6%, baja que se explica, en parte, por el comportamiento de sectores como Hoteles y restaurantes, Energía y agua y Construcción.
En diciembre, la serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento de 3,2% respecto al mes anterior, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Durante el año pasado las ventas al exterior nicaragüenses sumaron $2.852 millones, 6% más que lo reportado en 2019, alza que se explica en gran medida por el incremento de 9% en el precio promedio de los productos exportados.
En el total de las exportaciones, el sector de manufactura aportó el 44,2% del valor total, mostrando una disminución interanual del 1%.
Durante noviembre de 2020 las ventas al exterior de las empresas que operan en Nicaragua sumaron $189 millones, monto que es menor en 7% a lo reportado en igual mes de 2019.
En el penúltimo mes de 2020, con excepción del sector de la minería que registró crecimiento interanual (3,1%), el resto de los sectores registraron disminuciones interanuales en sus valores exportados: sector agropecuario con -9,3 por ciento (-$2,4 millones), el sector pesquero con -24,7% (-$4,2 millones), y el sector industria manufacturera con -9% (-$9,2 millones).
Durante el 2020 los envíos de remesas familiares a Nicaragua sumaron $1.851 millones, monto que supera en 10% al reportado en igual período de 2019, alza que se registra en el contexto de la pandemia del covid19.
De acuerdo con los datos mensuales publicados por el Banco Central de Nicaragua, en diciembre de 2020 las remesas totalizaron en $190,9 millones, registrando un aumento de 14,9% con respecto a igual mes del año anterior ($166,2 millones).
En octubre de 2020 las ventas al exterior de Nicaragua sumaron $235 millones, 16% más que lo reportado en igual mes de 2019, alza que se explica en gran medida por el comportamiento de las exportaciones de minerales.
El déficit comercial de mercancías en octubre fue de $149,7 millones, menor en 24,9% con respecto a octubre 2019 ($199,4 millones), como resultado del aumento en las exportaciones de mercancías ($32,7 millones) y disminución en las importaciones (-$17 millones). En el acumulado, el déficit ascendió a $1.093,6 millones, lo que significó una disminución interanual de 19,8%.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
De enero a septiembre de 2020 las exportaciones de mercancías sumaron $2.203 millones, 7% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica en parte por el comportamiento de las ventas al exterior de la industria manufacturera.
Al mes de septiembre, el déficit comercial de mercancías fue de $943,8 millones, siendo menor en $219,7 millones (-18,9%) que el registrado en igual período de 2019 ($1.163,5 millones), informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...