En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Se estima que a 2020 existían 367.911 microempresas operando desde los hogares en el país, 7% menos que las 396.911 reportadas al cierre de 2019, baja que se registra en el contexto de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2020 estima en 355.266 el total de personas trabajadoras independientes, un 4% menos que en el 2019, detalla el reporte oficial.
A causa del brote de covid19 a nivel mundial y por las restricciones al transporte de pasajeros, durante 2020 llegaron al país sólo 1,01 millones de visitantes, 68% menos que lo reportado en 2019, año en el que arribaron 3,14 millones de turistas.
Aunque en general la caída en la llegada de turistas fue estrepitosa, durante los últimos meses de 2020 se reportó un comportamiento más favorable.
Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
En el actual escenario de crisis económica, durante el tercer trimestre del año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 22%, proporción que es menor a la de 24,4% reportada para el trimestre móvil comprendido de mayo a julio.
De acuerdo al informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 42% de las personas que durante el tercer trimestre de 2020 estaban desempleadas, aseguraron que tenían menos de tres meses de estar buscando empleo.
Se estima que en 2019 el hato ganadero del país fue de 1,63 millones de cabezas de ganado vacuno, y del total el 62,7% corresponde a ganado de carne, 15,4% a ganado de leche y 21,7% a doble propósito.
La estimación del hato ganadero del país fue de 1.633.467 animales, la cual no muestra diferencia estadísticamente significativa respecto a 2018 cuando fue de 1.582.179 animales, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que sufre el país, entre 2019 y 2020 los ingresos promedio por hogar disminuyeron 12%, y la incidencia de la pobreza aumentó desde 21% a 26%.
El ingreso promedio por hogar según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2020 es de ₡891.934 mensuales ($1.487), que representa una variación de -12,2% respecto al año anterior, cuando se ubicó en ₡1.016.358 ($1.694).
Entre junio y agosto de 2020 y en el contexto de la crisis generada por la propagación de la covid19, la tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 23,2%, duplicando la tasa que se reportaba en igual trimestre de 2019.
El porcentaje de ocupados con respecto a la población de 15 años o más fue de 45,1%, lo que representa una disminución significativa de 10,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el contexto de la crisis económica en Costa Rica para el cuarto trimestre de 2020 el 6% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que duplica el 3% registrado para el tercer trimestre del año.
A pesar que los empleadores costarricenses reportan intenciones de contratación débiles para el periodo de octubre-diciembre, estas han mejorado levemente cuando se compara con las perspectivas para el lapso de julio-septiembre.
Durante el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo fue 24%, proporción que es mayor en 12% con respecto al mismo periodo del año anterior, alza que se explica por la crisis económica que atraviesa el país, a causa del brote de covid19.
En el trimestre abril–junio 2020, la población ocupada nacional fue de 1,75 millones de personas, lo que significó una disminución interanual de 438 mil personas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Debido a los efectos adversos que ha generado la propagación del covid19 en la producción del país, durante mayo de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica decreció 7,5% respecto a igual mes de 2019.
La mayoría de las actividades registraron tasas de variación interanual negativas. Destacan las significativas reducciones en las actividades vinculadas con el turismo y el transporte, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En Costa Rica los índices de precios de edificios y de vivienda de interés social registraron en el sexto mes del año variaciones interanuales de -1,75% y -0,63%, respectivamente.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
De enero a marzo la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto creció apenas 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior, moderación que obedece a los efectos de las medidas de restricción y distanciamiento social decretadas.
Los efectos que derivan de la propagación del covid19, se reflejaron con mayor intensidad en la exportación de servicios, especialmente los relacionados con el turismo, informó el Banco Central de Costa Rica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...