Entre enero y mayo de 2020 y el mismo período de 2021 las ventas al exterior de empresas que operan en Costa Rica pasaron de $4.708 millones a $5.771 millones, lo que equivale a una variación de 23%.
Las exportaciones de bienes han una tendencia de crecimiento positiva durante los últimos ocho meses y varios sectores han mostrado un desempeño acorde, a pesar de la pandemia. Este es el caso de equipo de precisión y médico, principal sector exportador de Costa Rica, con una participación de 35% en el total y un crecimiento de 41% en el acumulado a mayo con respecto al mismo período de 2020.
Durante el primer trimestre de 2021 las empresas que operan en Costa Rica realizaron ventas al exterior por $3.340 millones, 11% más que lo reportado en los primeros tres meses de 2020.
Cifras publicadas por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) reseñan que entre el primer trimestre de 2020 y el mismo período de 2021 las exportaciones aumentaron en $322 millones, al pasar de $3.018 a $3.340 millones.
Durante el primer bimestre del año en Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Manufacturera reportó tasas de aceleración menores a las registradas en los últimos meses de 2020.
De acuerdo con los datos más recientes del Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM), en los dos primeros meses del año el sector industrial continúa un proceso de recuperación económica, al acumular seis meses de tasas positivas. No obstante, en los dos últimos meses la tasa de aceleración ha disminuido, informó la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
Durante los primeros dos meses del año las ventas al exterior de bienes de empresas que operan en Costa Rica sumaron $2.046 millones, 10% más que lo exportado en el igual período de 2020.
Según Procomer, esta alza se explica por el crecimiento a doble dígito de equipo de precisión y médico (+23%), industria alimentaria (+20%), metalmecánica (+28%) y plástico (+10%). Además, el sector químico farmacéutico, así como eléctrico y electrónico presentaron aumentos en sus exportaciones de 2% y 6%, respectivamente.
El año pasado en Costa Rica la industria de la construcción reportó una disminución de 11% en el número de obras, 6% en el área construida y una caída de 16% en el valor de los proyectos tramitados.
Un informe oficial precisa que todas las provincias tuvieron una disminución en el número de obras, siendo Puntarenas y Heredia las de mayor decrecimiento, con -22,8% y -21,6%, respectivamente.
Durante 2020 en todos los países de la región la actividad de la construcción disminuyó considerablemente y por su parte, las importaciones centroamericanas de cemento se estancaron, este escenario adverso se explica por la crisis económica que generó la pandemia.
El sistema de estadísticas de la industria de la construcción, que es parte de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, recopila en cada uno de los países de la región, los datos más importantes de la industria.
Durante enero de este año en Costa Rica la producción decreció 4,8% en términos interanuales, baja que se explica por la crisis económica que deriva de la pandemia que ocasionó el brote de covid19.
En enero de 2021, la producción de la manufactura y de los servicios informáticos creció en términos interanuales 1,9 % y 0,7 %, respectivamente. Por el contrario, el resto de las actividades económicas mostraron caídas en su nivel de actividad en relación con enero de 2020, señala un informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Para el período de abril a junio de 2021 el 15% de los empleadores costarricenses tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 14% y 6%, registradas para los primeros tres meses de este año y el cuarto trimestre de 2020, respectivamente.
Los empleadores costarricenses reportan leves planes de contratación para el segundo trimestre de 2021: 15% de los empleadores esperan aumentar sus plantillas en este periodo, 9% anticipa una disminución y 74% no prevé ningún cambio, de modo que resulta una Tendencia Neta del Empleo de +6%, destaca el reporte más reciente de Manpower.
Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Se estima que a 2020 existían 367.911 microempresas operando desde los hogares en el país, 7% menos que las 396.911 reportadas al cierre de 2019, baja que se registra en el contexto de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2020 estima en 355.266 el total de personas trabajadoras independientes, un 4% menos que en el 2019, detalla el reporte oficial.
A causa del brote de covid19 a nivel mundial y por las restricciones al transporte de pasajeros, durante 2020 llegaron al país sólo 1,01 millones de visitantes, 68% menos que lo reportado en 2019, año en el que arribaron 3,14 millones de turistas.
Aunque en general la caída en la llegada de turistas fue estrepitosa, durante los últimos meses de 2020 se reportó un comportamiento más favorable.
Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
En el actual escenario de crisis económica, durante el tercer trimestre del año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 22%, proporción que es menor a la de 24,4% reportada para el trimestre móvil comprendido de mayo a julio.
De acuerdo al informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 42% de las personas que durante el tercer trimestre de 2020 estaban desempleadas, aseguraron que tenían menos de tres meses de estar buscando empleo.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...