Entre enero y octubre de 2019 en el sistema portuario nacional se movilizaron 77 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 11% a lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República sólo en octubre pasado se reportó una alza interanual de 3% en el movimiento de carga, al subir de 7,5 millones de toneladas métricas en el décimo mes de 2018 a 7,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2019.
Entre enero y octubre de 2019 las importaciones de Bienes de Capital ascendieron a $2.853 millones, monto que supera en 5% lo reportado en igual período de 2018.
El monto total de las importaciones realizadas se situó en $16.582 millones, superior en $124 millones (0,8%) al registrado a octubre 2018 ($16,458 millones). El aumento en las importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva observada en Bienes de Consumo No Duraderos con un alza de $148 millones (5,1%) así como en Bienes de Capital para la Industria con un alza de $117.1 millones (5,4%), informó el Banco de Guatemala.
En un contexto de recesión económica, las exportaciones nicaragüenses han registrado buen desempeño, ya que a noviembre de 2019 los ingresos sumaron $2.536 millones, superando en 4% lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex) detallan que entre enero y noviembre de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas al exterior aumentaron en $89 millones, al pasar de $2.447 millones a $2.536 millones.
En octubre de 2019 el Índice Mensual de Actividad Económica en República Dominicana reportó un alza interanual de 5,2%, explicada por la construcción y el rubro de explotación de minas y canteras.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra por segundo mes consecutivo un crecimiento por encima del potencial, al registrar una variación interanual de 5.2% en el mes de octubre de 2019 luego de haberse expandido en 5.1% en septiembre, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
Determinado en parte por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 120%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros diez meses de 2019 se generaron 9.253 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3% respecto a los 8.990 millones ofertados en igual período de 2018.
De enero a noviembre de 2019 las remesas familiares enviadas a Guatemala sumaron $9.567 millones, 13% más que lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo a las cifras más recientes del Banco de Guatemala, en noviembre de 2019 el país recibió remesas por $819 millones, monto que supera en 8% los $757 millones registrados en el mismo mes de 2018.
A agosto de 2019 el saldo de la deuda externa pública del país ascendió a $6.116 millones, monto que supera en 3% al reportado al cierre de 2018.
Entre diciembre de 2018 y agosto de 2019 la proporción de la deuda en función del Producto Interno Bruto también se incrementó, al pasar de 45,4% a 49,3%, precisa el informe más reciente de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
La actividad constructora en Panamá sigue a la baja, pues en los primeros diez meses del año se reportaron $1.016 millones en nuevas construcciones, adiciones y reparaciones, 9% menos que en el mismo período de 2018.
El reporte más reciente de la Contraloría General de la República, explica que en Octubre de este año el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones sumó $131 millones, monto que es idéntico al reportado en el mismo mes de 2018.
Entre 2017 y 2018 el número de cabezas de ganado vacuno pasó de 1,49 millones a 1,58 millones, lo que equivale a un aumento de 5%.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, precisa que del total de reses contabilizadas en 2018, el 61,8% corresponde a la producción de carne, el 15,8% se destinó a la producción de leche, 22,2% de doble propósito y finalmente, los animales de trabajo representan el 0,2%.
En los primeros nueve meses del año el Índice del Volumen de la Actividad Económica y el indicador de ventas de FUSADES reportó variaciones positivas, sin embargo, son menores en comparación a lo registrado en igual período de 2018.
Según el "Informe de Coyuntura Económica a Noviembre de 2019", elaborado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la economía salvadoreña ha experimentado una tendencia a perder dinamismo, en el segundo trimestre de 2019, la actividad económica creció solo 1,98%, cifra que es menor que el 2,71% que registró un año atrás.
Durante octubre en República Dominicana el Índice Mensual de Actividad Manufacturera registró una alza de 15% respecto al mes previo, variación que se explica por un mayor volumen de ventas y producción.
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ascendió de 54,1 en el mes de septiembre 2019 a 62,3 en octubre, mostrando una tendencia a la alza, luego de dos meses consecutivos a la baja, precisa el informe de la gremial.
Luego de que entre 2017 y 2018 el número de vehículos nuevos vendidos en Panamá cayera 11%, este año la gremial de distribuidores estima que la merma interanual podría ser de apenas 2%.
Durante septiembre las ventas al exterior de República Dominicana ascendieron a $969 millones, monto que supera en 6,5% lo reportado en igual mes de 2018.
De acuerdo a los datos del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), entre septiembre de 2018 y el mismo mes de 2019, las exportaciones aumentaron en $59 millones, al pasar de $910 millones a $969 millones.
A Septiembre de 2019 la deuda externa del sector público ascendió a $7.285 millones, cifra que es menor en $93 millones a lo reportado al cierre de 2018.
Al finalizar el tercer trimestre, la deuda externa del sector público registró un saldo de US$7,285.0 millones, disminuyendo 1.3% (US$92.9 millones) con relación al de diciembre de 2018. Este comportamiento se deriva de una amortización neta de US$59.5 millones (desembolsos recibidos por US$149.5 millones inferiores a los pagos de principal de US$209.0 millones), aunado a una variación cambiaria favorable que redujo el saldo en US$33.4 millones (producto de la apreciación del dólar frente a otras monedas).
Entre enero y agosto de 2019 llegaron a Panamá aproximadamente 1,5 millones de turistas, que generaron ingresos cercanos a los $3.314 millones, monto inferior en 1% al reportado en igual período de 2018.
El reporte más reciente de la Contraloría General de la República de Panamá detalla que entre los primeros ocho meses de 2018 y el mismo lapso de 2019, el gasto realizado por los turistas que llegaron al país disminuyó en $32 millones, al pasar de $3.346 millones a $3.314 millones.