Debido a que fueron destituidos altos funcionarios del sector justicia y además el presidente Bukele ha tensado su relación con Washington, empresarios salvadoreños visualizan un futuro incierto para las inversiones estadounidenses que puedan llegar al país.
Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirmó que esta situación se trataba de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirma que se trata de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
En las elecciones celebradas el pasado 28 de febrero, Nuevas Ideas, partido que es liderado por el presidente Nayib Bukele, logró una victoria contundente que le permite tener mayoría calificada en la Asamblea Legislativa.
Siguiendo el camino elegido por los vecinos Panamá y Costa Rica, el gobierno salvadoreño anunció la apertura de relaciones diplomáticas con China y la ruptura con Taiwán.
Las reacciones al anuncio del presidente Salvador Sánchez Cerén no se hicieron esperar. El gobierno estadounidense manifestó su rechazo, asegurando que la decisión traerá consecuencias negativas para El Salvador, mientras que políticos de oposición acusaron al gobierno de querer facilitar el camino a China para otorgarle la concesión para operar el Puerto La Unión.
Los empresarios salvadoreños señalan que las principales causas del mal desempeño económico del país siguen siendo la creciente inseguridad y la falta de un rumbo político claro.
Las cámaras empresariales salvadoreñas coinciden en que el inicio del año no ha sido el mejor, pues aún persisten los obstáculos que desde hace varios meses dificultan la operación y crecimiento de la actividad del sector privado.
Si Centroamérica no fortalece las instituciones que deben garantizar un marco jurídico estable y el respeto irrestricto de los contratos, la inversión extranjera no vendrá y la nacional se irá a otros países, por más incentivos y exoneraciones fiscales que se ofrezcan.
EDITORIAL
Las frecuentes muestras de descontento del Poder Ejecutivo salvadoreño respecto a fallos que ha emitido la Corte Constitucional y la falta de acción del gobierno panameño ante los bloqueos que un grupo de personas realizan no solo a las obras del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, sino también a las principales vías de acceso, son pésimas señales que se envían desde la región al resto del mundo, sembrando dudas en aquellas empresas que consideran a la región como un potencial destino para sus inversiones.
Los jefes de Estado de los tres países presentaron hoy en Washington un plan para impulsar el desarrollo económico, social e institucional en sus países.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras presentan plan de Alianza para Prosperidad en Triángulo Norte
Durante una conferencia celebrada en la sede del BID en Washington
El nuevo gobierno en El Salvador mantiene casi el mismo equipo ministerial de la administración Funes, asegurando la continuación del deterioro de la economía del país y su poca elegibilidad para la inversión.
EDITORIAL
Afortunadamente la "desdolarización" está fuera de la consideración del presidente electo Sánchez Cerén, que, tal como lo lamentó el próximo mandatario, implica que "no se pueda recurrir a una política monetaria".
"El control que ejercen Ortega y Murillo se asemeja cada vez más al de la dinastía familiar contra la cual el Frente Sandinista se levantó una vez en armas".
De "dinastía", califica el diario estadounidense Kansas City News al gobierno de Daniel Ortega y analiza el influyente papel que juega su esposa Rosario Murillo en todas las decisiones gubernamentales.
Incidencia de la paralización de la inversión y del ambiente pre electoral en el sector bancario salvadoreño.
Luego de más de 4 años del actual Gobierno se refleja un alto nivel de incertidumbre que afecta a todos los sectores, y especialmente a posibles nuevas inversiones.
Previo a las elecciones presidenciales Eduardo Quevedo, presidente de banco Promerica pide reglas claras para los inversionistas, mejoras al sistema educativo, y un mejor clima de negocios.
Pronosticar para el 2014 más riesgo de disturbios sociales en Nicaragua que en Costa Rica indica desconocimiento de la realidad política, económica y social centroamericana.
EDITORIAL
En su edición impresa "The World In 2014" la Unidad de Inteligencia (Inteligence Unit) de The Economist anuncia haber medido el riesgo de disturbios sociales en 150 países, categorizándolos en 5 niveles.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...