El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por $250 millones que será utilizado por el gobierno para reducir el déficit fiscal y lograr la sostenibilidad de la deuda pública.
En este contexto de propagación del covid19, restricciones a la movilidad y caída de la actividad económica, el gobierno costarricense necesita invertir en políticas contracíclicas para mitigar los efectos económicos.
"El crecimiento sigue susceptible a choques que afecten el crecimiento mundial, a las tensiones económicas y sociopolíticas en Nicaragua, a un debilitamiento de la confianza de consumidores y empresarios, y a incertidumbre en torno a la implementación de la reforma fiscal."
Luego de la desaceleración en el crecimiento entre 2017 y principios de 2019, la economía se ha recuperado a partir de mediados de 2019, como resultado de un repunte en los servicios, la agricultura y la manufactura, lo que produjo un crecimiento estimado del 2,1% en 2019, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A raíz de la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas, Costa Rica enfrenta un futuro complejo y de alto riesgo, en el que los márgenes de acción y maniobra serán cada vez más limitados.
El informe Estado de la Nación 2019 explica que la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas crearon un escenario de gran complejidad y riesgo, tanto económico como político, que exacerbó las debilidades estructurales o “puntos ciegos” del estilo de desarrollo nacional.
Argumentando que las expectativas de inflación se ubican dentro del rango meta, en Costa Rica el Banco Central decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria.
El último incremento en la tasa de política monetaria se realizó a inicios de noviembre de 2018, cuando el Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió subirla de 5% a 5,25%, argumentando que los pronósticos sugieren que la inflación en 2019 podría ubicarse por encima del límite superior del rango meta.
El Informe Estado de la Nación 2018 explica que durante 2017 y los primeros meses de 2018 la evolución de la economía de Costa Rica ha sido adversa y, a corto plazo, las perspectivas en materia de oportunidades, solvencia y estabilidad económicas son negativas.
El enfriamiento de la mayoría de los motores de la economía de Costa Rica durante los últimos meses ocasionan que Costa Rica atraviese una etapa en la que enfrenta múltiples riesgos económicos y políticos.
Argumentando que los pronósticos sugieren que la inflación en 2019 podría ubicarse por encima del límite superior del rango meta, el Banco Central de Costa Rica decidió subir de 5% a 5,25% la tasa de política monetaria.
En los primeros meses del año el ritmo con que crecen la actividad económica, el empleo y el crédito bancario ha venido desacelerándose, complicando el panorama económico de Costa Rica en los meses venideros.
Durante el cuarto mes del año la actividad económica reportó un crecimiento interanual de 2,8%, aumento que está por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 3% reportada de los últimos ocho años.
A pesar del progreso económico que se ha logrado en Costa Rica, el crecimiento del empleo se ha estancado, los resultados en educación son deficientes, y las regulaciones anti competitivas siguen obstaculizando el desarrollo empresarial.
El último Estudio económico de la OCDE sobre Costa Rica detalla los factores que respaldan los importantes logros socioeconómicos de las últimas décadas, así como los retos pendientes para velar por un crecimiento sostenible y más inclusivo.
Aduciendo que en los últimos meses las expectativas de inflación han aumentado, el Banco Central elevó de 4,75% a 5% la tasa de política monetaria, a partir del 1 de febrero.
El Banco Central argumenta que el precio del petróleo mantiene un comportamiento alcista desde julio de 2017. Esta situación, con rezago, se traslada al precio local de los combustibles, con una potencial transmisión en los próximos meses hacia otros precios.
Por sexta vez en el año y argumentando futuras presiones inflacionarias, el Banco Central elevó a 4,75% la tasa de política monetaria a partir del 30 de noviembre.
Consultado al respecto por Nacion.com, el economista Alberto Franco dijo que "... ´Ante la ausencia de signos claros de mayores presiones inflacionarias y de una desaceleración de la actividad económica local en meses recientes, esta medida, a mi parecer, procuraría, fundamentalmente, preservar el premio por invertir en colones, ante una muy probable alza en la tasa de referencia del Banco Central de Estados Unidos, la FED, en este próximo mes de diciembre´."
Proyecta un menor crecimiento económico este año, impulsado por un debilitamiento de los términos de intercambio y condiciones financieras más restrictivas, causadas por el elevado déficit fiscal.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
I. Evolución reciente
1. El producto y el crecimiento están en su nivel potencial, mientras que la inflación se ha tornado positiva y está creciendo de manera moderada.
Por segunda vez en el mes y argumentando presiones inflacionarias a corto plazo, el Banco Central decidió elevar la tasa de política monetaria desde 2,25% a 2,50%.
Este incremento en la Tasa de Política Monetaria se suma al anunciado el pasado 6 de abril, cuando el Central la subió a 2,25%, que hasta entonces se había mantenido en 1,75% desde enero de 2016.
El Producto Interno Bruto registró una variación interanual de 4,47% al primer trimestre del 2016, impulsado en parte por el aumento de 4% en el gasto de consumo final.
Del reporte del Banco Central "Evolución del PIB y Balanza de Pagos en el I trimestre 2016":
El Banco Central insiste en el riesgo que representa el crecimiento del crédito en dólares y la no aprobación de medidas estructurales para solucionar el deterioro de las finanzas públicas.
Del "Comentario sobre la economía nacional - 30 de mayo 2016" del Banco Central de Costa Rica:
El FMI señala mayor vulnerabilidad en el sector financiero por la expansión del crédito en dólares y a nivel macroeconómico por la incapacidad para reducir el déficit fiscal.
Del comunicado sobre el Artículo IV del Fondo Monetario Internacional:
Costa Rica se recuperó rápidamente de la crisis mundial de 2008-09, pero el crecimiento, a pesar haber subido en los últimos dos años a 3,75 por ciento, ha quedado debajo de la tendencia, mientras que las vulnerabilidades a nivel macro, derivadas principalmente de la débil posición fiscal, se han incrementado. El fracaso para revertir el estímulo presupuestario anticíclico impartido en 2009, y el aumento de los intereses desde entonces han empujado el déficit al 6 por ciento del PIB en 2015-16. Esto ha colocado a la relación entre la deuda pública y el PIB en una trayectoria insostenible, que se acerca rápidamente a niveles en los que aumenta el riesgo de un ajuste desordenado propio de las economías emergentes.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...