El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por $250 millones que será utilizado por el gobierno para reducir el déficit fiscal y lograr la sostenibilidad de la deuda pública.
En este contexto de propagación del covid19, restricciones a la movilidad y caída de la actividad económica, el gobierno costarricense necesita invertir en políticas contracíclicas para mitigar los efectos económicos.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito para que en este contexto de crisis sanitaria, el gobierno lo utilice para promover políticas anticíclicas que reduzcan su efecto en la economía y atenúen la caída de ingresos fiscales a corto plazo.
Los efectos por el brote de covid19 en las finanzas públicas, en particular el monto importante de endeudamiento requerido para atender la emergencia, requerirán de medidas decisivas en el mediano plazo para proteger la estabilidad macroeconómica, informó el organismo financiero.
"El crecimiento sigue susceptible a choques que afecten el crecimiento mundial, a las tensiones económicas y sociopolíticas en Nicaragua, a un debilitamiento de la confianza de consumidores y empresarios, y a incertidumbre en torno a la implementación de la reforma fiscal."
Luego de la desaceleración en el crecimiento entre 2017 y principios de 2019, la economía se ha recuperado a partir de mediados de 2019, como resultado de un repunte en los servicios, la agricultura y la manufactura, lo que produjo un crecimiento estimado del 2,1% en 2019, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A raíz de la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas, Costa Rica enfrenta un futuro complejo y de alto riesgo, en el que los márgenes de acción y maniobra serán cada vez más limitados.
El informe Estado de la Nación 2019 explica que la desaceleración económica y el desbalance en las finanzas públicas crearon un escenario de gran complejidad y riesgo, tanto económico como político, que exacerbó las debilidades estructurales o “puntos ciegos” del estilo de desarrollo nacional.
La entidad y el gobierno hondureño acordaron "una facilidad crediticia combinada de Derechos Especiales de Giro y Servicio de Crédito Ampliado de 24 meses, por un monto de $311 millones".
Para el sector empresarial del país, el acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y Honduras, "representa un compromiso del gobierno a mantener la estabilidad macroeconómica, pilar fundamental que favorece la competitividad del país y cree las condiciones mínimas para el fomento de la inversión". Ver "Cohep espera que acuerdo con FMI mantenga estabilidad macroeconómica".
Para el FMI los acuerdos políticos que alcance el gobierno electo en El Salvador con los partidos que dominan la Asamblea Legislativa, serán cruciales para implementar con éxito una agenda de país.
El equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó San Salvador del 11 al 22 de marzo para llevar a cabo la consulta del Artículo IV de 2019 y sostuvo conversaciones francas con las autoridades actuales, el Presidente electo, representantes parlamentarios, la comunidad empresarial e interlocutores sociales, informó la institución.
Argumentando que las expectativas de inflación se ubican dentro del rango meta, en Costa Rica el Banco Central decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria.
El último incremento en la tasa de política monetaria se realizó a inicios de noviembre de 2018, cuando el Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió subirla de 5% a 5,25%, argumentando que los pronósticos sugieren que la inflación en 2019 podría ubicarse por encima del límite superior del rango meta.
Según el FMI en el primer semestre del año la economía salvadoreña creció por encima del potencial estimado, la inflación se mantuvo baja y la posición fiscal fue mejor de lo que se esperaba.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por la Sra. Alina Carare, visitó San Salvador del 12 al 16 de noviembre con el fin de discutir los eventos económicos y financieros recientes.
Luego de la evaluación realizada por el FMI, se espera que las condiciones macroeconómicas del país sigan siendo sólidas y se prevé que el crecimiento sea estable en los próximos años.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
16 de noviembre de 2018. Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezado por Esteban Vesperoni visitó Tegucigalpa del 12 al 16 de noviembre para evaluar el comportamiento de la economía hondureña desde la consulta de Artículo IV de mayo del 2018 y las perspectivas a mediano plazo. Al concluir la visita, el Sr. Vesperoni emitió la siguiente declaración:
El Informe Estado de la Nación 2018 explica que durante 2017 y los primeros meses de 2018 la evolución de la economía de Costa Rica ha sido adversa y, a corto plazo, las perspectivas en materia de oportunidades, solvencia y estabilidad económicas son negativas.
El enfriamiento de la mayoría de los motores de la economía de Costa Rica durante los últimos meses ocasionan que Costa Rica atraviese una etapa en la que enfrenta múltiples riesgos económicos y políticos.
Argumentando que los pronósticos sugieren que la inflación en 2019 podría ubicarse por encima del límite superior del rango meta, el Banco Central de Costa Rica decidió subir de 5% a 5,25% la tasa de política monetaria.
Del comunicado del Banco Central de Costa Rica:
1 de noviembre de 2018. La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 31 de octubre de 2018, dispuso aumentar la tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, para llevarla a 5,25% anual. La Junta Directiva acordó además aumentar la tasa de interés bruta de los depósitos a un día plazo (DON) en 19 puntos básicos, para que alcance 3,23% anual. Ambos aumentos rigen a partir del 1 de noviembre de 2018.
Preservar la estabilidad macroeconómica y financiera, y restablecer la confianza del sector privado, son parte de las recomendaciones que el FMI hace al gobierno nicaragüense para mitigar el impacto de la crisis política y económica.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Nicaragua, y luego de evaluar la situación de la economía después de más de seis meses de crisis social y política, pronostica una contracción del 4% del Producto Interno Bruto para 2018.
S&P redujo de B+ a B la nota de la deuda, argumentando que la escalada del conflicto interno ha debilitado la gobernabilidad, y podría volver a reducir la calificación en los próximos 12 meses si la violencia sigue aumentando.
Del reporte de S&P Global Ratings:
El 23 de julio de 2018, S&P Global Ratings redujo la calificación del crédito soberano de Nicaragua a largo plazo en moneda extranjera de 'B+' a 'B' con perspectiva negativa.
En los primeros meses del año el ritmo con que crecen la actividad económica, el empleo y el crédito bancario ha venido desacelerándose, complicando el panorama económico de Costa Rica en los meses venideros.
Durante el cuarto mes del año la actividad económica reportó un crecimiento interanual de 2,8%, aumento que está por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 3% reportada de los últimos ocho años.
Debido a la huelga en el sector de la construcción, la entidad redujo desde 5,6% a 4,6% la proyección de crecimiento económico para este año.
Sin embargo, la recuperación del impacto de la huelga y la entrada en operación de una gran mina de cobre conducirán a una revisión al alza de alrededor de un punto porcentual en la proyección de crecimiento de 5,8% para 2019.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...