Eterno conflicto por la importación de cebolla: Ahora el gobierno acusa a los importadores de especular con el volumen a importar, distorsionando las expectativas del mercado.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, acusó a los importadores de crear especulación en el mercado, al decir que importarán una cantidad abrumadora de cebolla, cuando no será así. 'Se ponen a decir que van a importar 800 mil kilos de cebolla y lo que traen son 10 mil kilos, y causan desesperación entre los productores y deprimen el mercado local'."
El gobierno extendió por 30 días más el congelamiento de precios de siete productos de la canasta básica, entre ellos el frijol rojo y la carne molida.
El gremio ganadero propone emular los mecanismos de subastas que se implementan en Costa Rica y Nicaragua para regular la comercialización de ganado y evitar especulación de precios.
La propuesta tiene como objetivo primordial que el precio de los productos sea fijado por la oferta y demanda, de esta forma se eliminaría el intermediario y se optimizaría la cadena de comercialización de la carne.
A partir del 1 de julio se aplicará un control sobre los precios máximos de una lista de 22 productos de primera necesidad.
La carne de babilla, bistec de cinta, carne molida, jarrete, pecho, chuleta, pollo, tuna, salchicha, arroz de primera, macarrones, pan de molde, cebolla, ñame, papa, tomate nacional, yuca, lentejas y porotos, son algunos de los productos cuyos precios serán controlados por el Estado, mediante Decreto vigente a partir del 1 de julio 2014, primer día del período del Gobierno entrante.
Las tarifas aéreas subieron de $1.100 a $2.500, amenazando hacer caer drásticamente el flujo del turismo venezolano a Panamá.
La especulación y las distorsiones en el mercado de divisas venezolano han provocado que los boletos aéreos se hayan convertido en objeto de acaparamiento "provocando que a esta fecha no haya asientos disponibles a Panamá por lo que resta del año”.
El proyecto de ley que grava los intereses generados por capitales especulativos está detenido porque aun no se designan los integrantes de la Comisión Legislativa correspondiente.
Edgar Ayales, ministro de Hacienda, recordó la importancia de la posible ley y agregó que el problema podría tardar entre tres o cuatro semanas.
Los impuestos y medidas proyectadas con el fin de controlar el ingreso de capitales golondrina podrían ser confiscatorios y violatorios de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
El proyecto de ley que pretende otorgar facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para regular la entrada al país de capitales extranjeros especulativos fue aprobado en Comisión y pasó al Plenario Legislativo para su discusión. El texto aprobado es el mismo presentado por el Poder Ejecutivo, no habiendo incorporado las modificaciones solicitadas por el sector bancario.
La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras responde a las consultas de los legisladores sobre el Proyecto de "Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos”.
Del comunicado de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras:
La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica propone que la Ley establezca puntualmente cuáles entradas de capital se pretende desincentivar.
Del comunicado de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras:
En Costa Rica el proyecto de ley para desincentivar la entrada de capitales golondrina, adjudica al Banco Central la potestad de regular el tributo.
En certificados de depósito a plazo en un banco estatal el impuesto sobre la renta podría llegar al 38%, al sumarse hasta un 30% al 8% actual. Para los rendimientos de los fondos de inversión, que actualmente pagan 5%, el monto a tributar podría fijarse en hasta 35%.
En Costa Rica preparan un proyecto de ley para imponer impuestos al dinero que ingrese al país buscando aprovechar el diferencial entre las tasas de interés en moneda local y en dólares.
Por otro lado la presidenta Chinchilla emitió una directiva a los bancos estatales para que dejen de competir entre sí en la captación de las inversiones que realizan las grandes instituciones del Estado, como el Instituto Costarricense de Electricidad, la Caja Costarricense del Seguro Social, o el Instituto Nacional de Seguros. También se obliga a las instituciones públicas que sus inversiones nuevas se realicen exclusivamente en los bancos estatales.
"No vamos a permitir que los capitales especulativos vengan a hacer lo que les da la gana con la economía costarricense" - Presidenta Laura Chinchilla.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que la presidenta Laura Chinchilla dijo que "el Poder Ejecutivo evalúa implementar limitaciones para la entrada de capitales especulativos."
Los inversionistas vuelven a valores en quetzales, ahora más atractivos que el dólar por la oferta de bonos en moneda nacional con tasas de interés más altas.
En el artículo de Lorena Álvarez en Elperiodico.com.gt, se reseña que "Según el Banco de Guatemala (Banguat), los medios de pago en moneda extranjera pasaron del equivalente a Q21.3 millardos en diciembre a Q23.0 millardos en febrero, mientras que los medios de pago en quetzales pasaron de Q106.2 millardos a Q105.6 millardos en el mismo período. Es decir, que hay menos quetzales en la economía, lo que tiende a propiciar una apreciación de la moneda nacional frente a una mayor existencia de divisas."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...