Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
La empresa propia: sentimiento que no se entiende "hasta que finalmente lo experimenta: una plenitud exquisita, sazonada con el picante de la incertidumbre, adobada en la alegría del vértigo".
Una joven empresaria pone en el papel su travesía con la meta de la empresa propia, con la convicción de quien sabe que ha encontrado su camino en la vida.
"...Comienza el día menos esperado, con un escozor en las manos o una pregunta sin respuesta.
Las empresas reconocen la importancia que tiene para el futuro del negocio gestionar una fuerza laboral creciente, internacional y móvil, pero no saben cómo hacerlo.
Las empresas no tienen una estrategia adecuada para hacer frente a la transformación que está experimentando la forma de trabajar en el mundo –desde la convergencia de cinco generaciones hasta operaciones esparcidas por todo el planeta– lo cual llevará a una crisis en la gestión, atracción y retención de talento, concluye el estudio Workforce 2020, elaborado por Oxford Economics y SAP.
Para solucionar problemas los emprendedores buscan formas nuevas de actuar, mientras que los gerentes utilizan más el pensamiento lógico, relacionado directamente con procesos establecidos.
El artículo en Soyentrepreneur.com reseña que "... Un equipo de investigación de neurocientíficos y académicos de escuelas de negocios de Italia y Suiza han usado un fMRI para capturar imágenes de los cerebros de emprendedores y gerentes que llevaron a cabo una tarea que consistía en la búsqueda de acercamientos alternativos para resolver un problema, algo que los académicos llaman 'exploración'."
Si un empresario no resuelve los problemas quiebra y no percibe ingresos, mientras que el gobernante sigue cobrando su sueldo, luego cobrará jubilación... y siempre durmiendo toda la noche...
EDITORIAL
La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, ya a días del término de su mandato, criticó "...a sindicatos y a empresarios por oponerse a obras claves para la provincia de Limón".
Para alcanzar el éxito una buena idea requiere como acompañamiento imprescindible capacidad y empuje empresarial.
El informe “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, elaborado por el Banco Mundial (BM), reseña que en la región uno de cada tres trabajadores es autónomo o un pequeño empleador. Sin embargo, la mayoría de ellos rara vez contratan un trabajador y continúan siendo pequeños, incluso tras décadas de operación.
Cuando empresas de diversos países se unen para desarrollar proyectos de gran escala, inevitablemente el trabajo se ve afectado por los conflictos generados por las diferencias culturales.
En el mundo actual no es extraño que la puntualidad de un inglés o la precisión de un suizo sorprenda a un latinoamericano.
Estas diferencias culturales se reflejan también en la forma de trabajar de las empresas que se unen para desarrollar proyectos, donde muchas veces la falta de acuerdos o dificultades de comunicación retrasan el avance de los proyectos.
La educación tradicional castiga el error otorgando malas calificaciones al que se equivoca, cuando la esencia del emprendimiento y la innovación es el método "ensayo y error".
Andrés León, gestor de emprendimiento en el Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber, sabe que el primer paso para emprender es romper los paradigmas. Y tiene la edad apropiada para hacerlo: 23 años.
El programa de Emprendimientos Juveniles en alianza con Junior Achievement se concreta en la formación de 74 empresas de jóvenes emprendedores.
El programa a lo largo de veinte años ha capacitado y asistido técnicamente a más de 38.556 jóvenes. Hoy día se aprecian los resultados con la formación de 74 empresas y otras 16 que se encuentran en proceso.
La diversidad cultural potencia la productividad de las empresas, especialmente en innovación y solución de problemas, porque favorece el pensamiento lateral.
La diversidad cultural no es una fuente de conflicto, sino que por el contrario debe ser vista como una fuente extraordinaria de oportunidades para cualquier organización productiva.
“Hoy en día, para sobrevivir y ser exitosas, las organizaciones deben generar resultados en tiempos y costos mínimos, orientando sus esfuerzos hacia las necesidades o exigencias de los clientes, tanto locales como externos. Lograr lo anterior implica promover el uso de tecnologías flexibles, esquemas operativos de trabajo en equipo y trabajadores que cumplan múltiples funciones. Aquí la contratación de personal de origen diverso juega un papel relevante”, escribe Sonia Vanegas, directora de de la Unidad de Negocios de Man Power Group Nicaragua, para Laprensa.com.ni.
Jefes de Estado y dirigentes de empresas buscarán unir esfuerzos para el desarrollo de América Latina y el Caribe durante la Cumbre Empresarial, previo a la VI Cumbre de las Américas.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo:
Esta semana ejecutivos de grandes empresas que operan en América Latina y el Caribe se reunirán con jefes de Estado y de gobierno para analizar las perspectivas de desarrollo económico de la región en la Cumbre Empresarial de las Américas, que se realizará el 13 y 14 de abril en Cartagena, Colombia, en el marco de la VI Cumbre de las Américas.
“El emprendimiento no es un empleo, ni siquiera un llamado, sino una sed.”
Los empresarios exitosos – esas criaturas a las que hoy todos miran como imprescindibles para salvar a la economía mundial de sus dolencias – provienen de distintos países, sociedades, medios culturales y sectores de negocios. No hay un estereotipo único o determinado, sin embargo, esos individuos tienen varias cosas en común.
Los verdaderos emprendedores se asemejan a los piratas del siglo XVII, para quienes la posibilidad de hacer fortuna era la excusa para la aventura.
Los riesgos de los corsarios de los mares eran muy altos. Las posibilidades de morir ahogado, colgado o atravesado por una espada, eran muy superiores a las de volverse ricos. Y no hay duda que vivir junto a otros 100 piratas en un pequeño barco no debía ser muy cómodo, incluso para el capitán.
Es la libre empresa quien merece la mayor parte del crédito por los avances ambientales del último siglo, y quien representa la mejor esperanza por un mañana más verde.
Jerry Taylor, académico del Cato Institute, escribe: "El Día de la Tierra (22 de abril) es tradicionalmente una fecha para la Izquierda, una celebración de la habilidad del Estado de entregar bienes ambientales y de amenazas sobre el desfile de desgracias que descenderán sobre nosotros al menos que no nos sometamos a los reguladores y administradores burocráticos. Esto es desdichado ya que es el empresario -y no el burócrata o el activista ambiental- quien merece la mayor parte del crédito por los avances ambientales del último siglo y quien representa la mejor esperanza por un mañana más verde."
Consultoría en Gestión Moderna de Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional, Desarrollo Gerencial y Fortalecimiento de la Cultura de Trabajo.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (503) 2266 2725 - (503) 7736 6709
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...