Para el período que comprende del 15 de octubre de 2020 al 14 de enero de 2021, el precio de la electricidad en el país se elevará en promedio 14% respecto al trimestre anterior.
El principal factor que afectó en el ajuste fue el incremento de más del 67% del precio promedio internacional del petróleo, variación al alza que impactó los precios de energía en el Mercado Regulador del Sistema y especialmente en los precios de los Contratos a Largo Plazo, informó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
La empresa AES Panamá puso en marcha su sistema de almacenamiento de gas natural licuado en la provincia de Colón, desde donde planea abastecer a toda la región centroamericana.
Este sistema de distribución de gas natural licuado (GNL), abastecerá a la planta térmica de 381 MW que se ubica en el lugar, también propiedad de AES y que comenzó a funcionar desde agosto de 2018.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La empresa estatal LaGeo prevé invertir en sus campos geotérmicos en Chinameca y San Vicente, para aumentar hasta 80 megavatios adicionales su capacidad de generación.
Para el financiamiento de las obras, la compañía pública LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidreléctrica del Río Lempa (Grupo CEL), negocia un préstamo de $232 millones con el Banco Mundial.
En los primeros tres meses de 2019 se presentaron en los países de la región 14 estudios de impacto ambiental para realizar trabajos en redes eléctricas y desarrollar plantas generadoras de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En Centroamérica y República Dominicana la capacidad instalada de generación de energía asciende a cerca de 20 mil MW, de los cuales el 62% corresponden a fuentes limpias.
Cifras recopiladas por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) precisan que al 2017 la capacidad instalada de las generadoras de energía a base de fuentes limpias o renovables, incluyendo la eólica, hidráulica, solar y geotérmica, supera a las fuentes no renovables.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
EDITORIAL
Por Jorge Cobas González
Mientras tanto, la burocracia de las empresas estatales se sigue recetando remuneraciones de primer mundo, y continúa resguardando sus privilegios tras conceptos desarrollistas cepalinos de mitad del siglo pasado, tan fuera de lugar hoy día. Porque Costa Rica no tiene la capacidad de inversión ni el know how necesario para el desarrollo propio de proyectos de energía renovable de última generación, aun cuando tiene todas las condiciones primarias necesarias: sol, viento, energía termal.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
Entre mayo de 2016 y el mismo mes de 2017 se presentaron en los países de la región 27 estudios de impacto ambiental para desarrollar proyectos de generación de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El 20 y 21 de octubre de 2015 empresarios de la región se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como normas del mercado eléctrico, nuevos proyectos y energía renovable.
Del comunicado del Simposio Internacional sobre energía:
Este año el 8vo. Simposio Internacional Sobre Energía busca promover espacios de reflexión ante los temas energéticos, que ayuden a analizar la ejecución y limitaciones de desarrollo de nuevos proyectos, lograr un consenso, definir las opciones del mercado energético y por último, desarrollar un impacto social a través de los medios de comunicación.
Gator Partners obtuvo licencia provisional para construir en Bahía Las Minas, Panamá, una planta generadora de energía con capacidad máxima de 400MW, funcionando a base de etano.
Gator Partners proyecta construir y operar una planta generadora de energía denominada “Térmica Energía Corotú”, que funcionará a base de gas etano con una central de ciclo combinado con capacidad máxima de 400MW de potencia.
El 4 de noviembre Ciudad de Guatemala será la sede de una cumbre regional sobre la inversión energética en Centroamérica.
Del comunicado del Gobierno de Guatemala:
El ministro Erick Archila informó que Guatemala será sede de una cumbre sobre inversión energética en los países de la región de Mesoamérica que se realizará el próximo 4 de noviembre, convocada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El 15 y 16 de octubre empresas del sector se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como la eficiencia energética, tecnología y uso de energías renovables en Centroamérica.
Del comunicado del Sindicato de Industriales de Panamá:
Panamá, 18 de septiembre de 2014. El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), ante los temas energéticos y la implementación de las nuevas normativas que ayuden a reducir los costó de la energía, se llevará a cabo del 15 al 16 de octubre del 2014, en el Hotel El Panamá, el 7mo. Simposio Internacional sobre Energía: “La Industria, aportes Innovadores para el Mercado Eléctrico.
El 20 y 21 de agosto empresas del sector energía de América Latina se reunirán en Managua para tratar temas relacionados a la gestión energética en los países del continente.
La Organización Latinoamericana de Energía y el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua organizan el evento, a realizarse el 20 y 21 de agosto en Managua.
El objetivo del evento es "...identificar los retos regionales para lograr una contribución de América Latina y el Caribe en la mitigación de los impactos ambientales de la energía, compartiendo experiencias y buenas prácticas de la eficiencia energética."
Mercado eléctrico regional, energía renovable y eficiencia energética serán los temas a tratar en el evento a celebrarse el 27, 28 y 29 de agosto en San Salvador.
Del comunicado de prensa de la Asociación Salvadoreña de Industriales:
La Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, realizará el 1er Congreso Regional de Energía el próximo 27, 28 y 29 de agosto.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...