En El Salvador el plan inicial era que la nueva generadora eléctrica de Energía del Pacífico iniciaría operaciones a inicios de 2022, sin embargo, en la actualidad se proyecta que comience a funcionar hasta el 1 de julio del próximo año.
El proyecto que se encuentra en el área del puerto de Acajutla, que tendrá una capacidad instalada de 378 megavatios y se comenzó a construir en 2015, se retrasará unos meses.
Antes de que finalice el primer trimestre de 2021, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica prevé convocar al concurso público en el que se licitarán 400 MW para cubrir la demanda de largo plazo de tres distribuidoras.
La Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y Energuate, que incluye la Distribuidora de Oriente (Deorsa) y la Distribuidora de Occidente (Deorsa), son las distribuidoras que requerirán demandarán la electricidad.
En Panamá durante mayo de 2020 la demanda de electricidad del sector comercial tocó fondo, pues el consumo cayó a 195 millones de kwh a causa de la pandemia, pero, en los meses siguientes las cifras mejoraron y en noviembre la facturación se elevó a 297 millones de kwh.
Aunque las cifras acumuladas de enero a noviembre de 2020 precisan que el consumo de los establecimientos comerciales mermó en 26% respecto a igual período del año anterior, en los últimos meses del año pasado se reportó una recuperación considerable.
A raíz de los cambios de hábitos de la población, en Panamá durante los primeros diez meses del año la demanda de electricidad de los hogares ascendió a 2.739 millones de kwh, cantidad que supera en 7% a la reportada en igual período de 2019.
Con los cambios en el estilo de vida que surgieron a causa del brote de covid19 y en este contexto el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.571 millones de kwh reportados de enero a octubre de 2019 a 2.739 millones de kwh registrados en igual período de este año.
Luego que la Asamblea Nacional modificara la Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables y sus reformas, los generadores de energía limpia podrán negociar la baja de los precios actuales y a cambio recibirán cinco años adicionales de exoneración fiscal.
La iniciativa, remitida con trámite de urgencia por el presidente Daniel Ortega, expone el proceso de negociación voluntario que se lleva a cabo con los generadoras de energía eléctrica de fuentes renovables para beneficio de la población nicaragüense y los sectores económicos del país, informó la Asamblea Nacional.
A causa de las restricciones decretadas en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad de enero a junio de 2020 ascendió a 5.344 millones de kwh, cifra que es menor en 4% a la reportada en el primer semestre de 2019.
En los primeros seis meses de 2020 se generaron 5.344 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 222 millones de kwh respecto a los 5.566 millones ofertados en igual período de 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
BID Invest otorgó un préstamo de $8 millones a la empresa American Industrial Park, propietaria de un parque industrial en El Salvador, para que los invierta en trabajos de ampliación y la instalación de un parque fotovoltaico de auto generación de electricidad.
El financiamiento, con un plazo de 11 años, permitirá a American Industrial Park (AIP) mantener su competitividad en el mediano plazo con la ampliación de 17.000 metros cuadrados de techo industrial. Con ello se potenciará el desarrollo de esta nueva zona industrial, informó BID Invest, miembro del Grupo BID.
Luego de que se prohibieran los cortes del servicio de energía eléctrica, Energuate notificó a los generadores que existe la posibilidad de no pagar toda la energía que han provisto hasta ahora.
Semanas atrás el Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet, durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
Entre el primer trimestre de 2019 y el mismo período de 2020 la generación de electricidad en Panamá creció 5%, lo que se explica por el comportamiento de la oferta proveniente de fuentes renovables.
Las cifras más actualizadas de la Contraloría General de Panamá, detallan que en los primeros tres meses de 2020 se generaron 2.842 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 4,5% respecto a los 2.719 millones ofertados en igual período de 2019.
La Casa de las Baterías Energía, anunció que en los próximos meses comenzará a distribuir equipos de generación de energía solar en Guatemala y El Salvador.
Representantes de la empresa, que cuenta con 28 sucursales en Panamá, informaron que La Casa de las Baterías Energía se dedicará a la comercialización de sistemas UPS (sistema de alimentación ininterrumpida) sistemas de respaldo DC, sistemas solares fotovoltaicos y cargadores para vehículos eléctricos.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala decidió derogar la licencia que a inicios de 2020 había otorgado al proyecto hidroeléctrico Rocja Pontilá, ubicado en Cobán, Alta Verapaz.
En El Salvador se preparan las bases del concurso para diseñar y construir una planta que generará energía a base de desechos sólidos y aguas residuales, la cual se ubicará en el Río Acelhuate.
El proyecto de la nueva planta, que tendrá una capacidad instalada de 5,2 MW y cuya inversión ascenderá a $32 millones, fue anunciado por la la presidencia de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
Empresa Generadora de Electricidad Haina adjudicó a la compañía Elecnor el contrato para la construcción del parque solar Girasol, el cual se ubicará en el municipio de Yaguate, República Dominicana.
El proyecto se construirá sobre un terreno de 220 hectáreas, donde la irradiación solar es superior al promedio de la República Dominicana, e incluirá la instalación de unos 300.000 módulos fotovoltaicos, una subestación de 150 megavoltiamperios (MVA) y una línea de transmisión de diez kilómetros de longitud a 138 kilovoltios (kv), detalla un comunicado oficial.
AES Panamá anunció que durante 2020 invertirá en la construcción de cuatro parques fotovoltaicos, que tendrán una capacidad instalada de 10 MW cada uno.
El desarrollo de los parques que se ubicarán en las provincias de Herrera, Los Santos y Chiriquí, estarán a cargo de Elecnor S.A., empresa a la que AES Panamá le adjudicó los contratos de construcción.
El Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica licita el suministro de sistema fotovoltaicos para se utilizados en semáforos a nivel nacional.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2020LN-000001-0058700001:
"La licitación tiene por objeto realizar la instalación de estaciones de suministro eléctrico, basados en paneles fotovoltaicos bajo el concepto Sistema de Alimentación fotovoltaico con Microprocesador de Control Inteligente, para cada una de las intersecciones a intervenir.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...