Determinado en parte por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 120%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros diez meses de 2019 se generaron 9.253 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3% respecto a los 8.990 millones ofertados en igual período de 2018.
El gobierno salvadoreño se prepara para iniciar en 2020 el proceso de licitación para construir una nueva planta fotovoltaica en Usulután, que tendrá una capacidad de 20 MW y requerirá una inversión aproximada de $19 millones.
El proyecto de la nueva planta de energía solar está contemplado en el Presupuesto General de la Nación de 2020, por lo tanto, de ser aprobado por la Asamblea Legislativa, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) iniciará el concurso público el próximo año.
La planta fue inaugurada el 29 de octubre y forma parte del proyecto Bósforo, el cual consiste en la puesta en funcionamiento de 10 parques de generación de energía de 10 MW cada uno.
Mantenimiento vial por $258 millones, construcción de un paso a desnivel por $58 millones y el desarrollo de un parque energético por $19 millones, son algunas de las inversiones que contempla el proyecto del Presupuesto General de la Nación de 2020.
Respecto al monto general de la inversión pública que incluye el Fodes de las Alcaldías, el proyecto que se discute en la Asamblea contempla que para el 2020 ascendería a $1.243 millones, monto que sería mayor en 23% respecto a lo aprobado para 2019.
Entre enero y agosto de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica procedente de fuentes hidráulicas en Panamá disminuyó en 40%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros ocho meses de 2019 se generaron 7.436 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,3% respecto a los 7.200 millones ofertados en igual período de 2018.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En la provincia de Peravia, en República Dominicana, inició operaciones el parque eólico Matafongo, que cuenta con 17 aerogeneradores de dos MW de potencia unitaria.
El Parque Eólico Matafongo dispone de 17 aerogeneradores de dos megavatios de potencia nominal unitaria, cada uno de ellos lleva instalado un transformador que eleva la tensión de generación (690 V) a la de transporte interna del parque (34,5 kV), informó la presidencia del país.
En República Dominicana se licita el diseño y la construcción del parque solar fotovoltaico, con una capacidad instalada de 3 MW, que se ubicará en la comunidad de Barrero.
En Guatemala la Contraloría General de Cuentas recomendó suspender en definitiva la licitación para suministrar energía solar fotovoltaica, debido a que en la auditoría realizada se detectaron debilidades en el proceso de contratación.
Determinado en parte por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y julio de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 4%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros siete meses de 2019 se generaron 6.503 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,6% respecto a los 6.503 millones ofertados en igual período de 2018.
El Banco Cuscatlán aprobó un préstamo por $10 millones para la construcción de una parte del parque eólico Ventus, que tendrá una capacidad de 54 MW y se ubicará en el municipio de Metapán.
La empresa estatal LaGeo prevé invertir en sus campos geotérmicos en Chinameca y San Vicente, para aumentar hasta 80 megavatios adicionales su capacidad de generación.
Para el financiamiento de las obras, la compañía pública LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidreléctrica del Río Lempa (Grupo CEL), negocia un préstamo de $232 millones con el Banco Mundial.
Debido a que las dos empresas participantes no cumplieron con los requisitos de los pliegos, en Guatemala descalificaron a los oferentes en la licitación de energía solar fotovoltaica.
En la licitación para el el suministro de energía eléctrica generada mediante sistemas solares fotovoltaicos, hasta un máximo de 110 MW bajo la modalidad BOT, las empresas Total Eren Guatemala, S.A. y Corporación Klondike, S.A. presentaron sus ofertas.
Debido a las denuncias que se presentaron en la licitación para suministrar energía solar fotovoltaica, el Ministerio Público de Guatemala realizó diligencias judiciales en la sede del Inde, lo cual podría afectar la continuidad del proceso.
La no exoneración tributaria de los equipos que generan energía solar, aunado a los vacíos en su regulación, son algunos de los factores que hacen que las inversiones se encarezcan en Nicaragua.