A causa de las restricciones decretadas en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad en 2020 ascendió a 10.623 millones de kwh, cifra que es menor en 5% a la reportada en 2019.
En 2020 se generaron 10.622 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 513 millones de kwh respecto a los 11.135 millones ofertados en 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
En Panamá durante mayo de 2020 la demanda de electricidad del sector comercial tocó fondo, pues el consumo cayó a 195 millones de kwh a causa de la pandemia, pero, en los meses siguientes las cifras mejoraron y en noviembre la facturación se elevó a 297 millones de kwh.
Aunque las cifras acumuladas de enero a noviembre de 2020 precisan que el consumo de los establecimientos comerciales mermó en 26% respecto a igual período del año anterior, en los últimos meses del año pasado se reportó una recuperación considerable.
A raíz de los cambios de hábitos de la población, en Panamá durante los primeros diez meses del año la demanda de electricidad de los hogares ascendió a 2.739 millones de kwh, cantidad que supera en 7% a la reportada en igual período de 2019.
Con los cambios en el estilo de vida que surgieron a causa del brote de covid19 y en este contexto el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.571 millones de kwh reportados de enero a octubre de 2019 a 2.739 millones de kwh registrados en igual período de este año.
A causa de las restricciones decretadas en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad de enero a junio de 2020 ascendió a 5.344 millones de kwh, cifra que es menor en 4% a la reportada en el primer semestre de 2019.
En los primeros seis meses de 2020 se generaron 5.344 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 222 millones de kwh respecto a los 5.566 millones ofertados en igual período de 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
Debido a las restricciones decretadas en el país por el brote de covid19, la generación de electricidad en mayo de 2020 ascendió a 859 millones de kwh, cifra que es menor en 11% a la reportada en igual período de 2019.
En los primeros cinco meses de 2020 se generaron 4.508 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 0,3% respecto a los 4.634 millones ofertados en igual período de 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
En el contexto de la cuarentena decretada en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad en el cuarto mes del año ascendió a 806 millones de kwh, cifra que es menor en 15% a la reportada en igual período de 2019.
En los primeros cuatro meses de 2020 se generaron 3.649 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 0,6% respecto a los 3.672 millones ofertados en igual período de 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
Durante 2019 se presentaron 80 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Entre el primer trimestre de 2019 y el mismo período de 2020 la generación de electricidad en Panamá creció 5%, lo que se explica por el comportamiento de la oferta proveniente de fuentes renovables.
Las cifras más actualizadas de la Contraloría General de Panamá, detallan que en los primeros tres meses de 2020 se generaron 2.842 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 4,5% respecto a los 2.719 millones ofertados en igual período de 2019.
AES Panamá compró a Goldwind Americas el proyecto eólico Penonomé I, que tiene una capacidad de generación de 55 MW y se ubica en la provincia de Coclé, Panamá.
El complejo de generación de energía que opera de manera comercial desde el 2014, posee 22 turbinas Goldwind GW109/2500 de accionamiento directo de imanes permanentes, informó AES Panamá en un comunicado.
La Casa de las Baterías Energía, anunció que en los próximos meses comenzará a distribuir equipos de generación de energía solar en Guatemala y El Salvador.
Representantes de la empresa, que cuenta con 28 sucursales en Panamá, informaron que La Casa de las Baterías Energía se dedicará a la comercialización de sistemas UPS (sistema de alimentación ininterrumpida) sistemas de respaldo DC, sistemas solares fotovoltaicos y cargadores para vehículos eléctricos.
AES Panamá anunció que durante 2020 invertirá en la construcción de cuatro parques fotovoltaicos, que tendrán una capacidad instalada de 10 MW cada uno.
El desarrollo de los parques que se ubicarán en las provincias de Herrera, Los Santos y Chiriquí, estarán a cargo de Elecnor S.A., empresa a la que AES Panamá le adjudicó los contratos de construcción.
Determinado en gran medida por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y noviembre de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 3%.
Según el informe más reciente de la Contraloría General de Panamá, en los primeros once meses de 2019 se generaron 10.173 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3% respecto a los 9.877 millones ofertados en igual período de 2018.
Determinado en parte por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 120%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros diez meses de 2019 se generaron 9.253 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3% respecto a los 8.990 millones ofertados en igual período de 2018.
Entre enero y agosto de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica procedente de fuentes hidráulicas en Panamá disminuyó en 40%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros ocho meses de 2019 se generaron 7.436 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,3% respecto a los 7.200 millones ofertados en igual período de 2018.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...