En El Salvador el plan inicial era que la nueva generadora eléctrica de Energía del Pacífico iniciaría operaciones a inicios de 2022, sin embargo, en la actualidad se proyecta que comience a funcionar hasta el 1 de julio del próximo año.
El proyecto que se encuentra en el área del puerto de Acajutla, que tendrá una capacidad instalada de 378 megavatios y se comenzó a construir en 2015, se retrasará unos meses.
Durante 2019 se presentaron 80 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La empresa estatal LaGeo prevé invertir en sus campos geotérmicos en Chinameca y San Vicente, para aumentar hasta 80 megavatios adicionales su capacidad de generación.
Para el financiamiento de las obras, la compañía pública LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidreléctrica del Río Lempa (Grupo CEL), negocia un préstamo de $232 millones con el Banco Mundial.
En los primeros tres meses de 2019 se presentaron en los países de la región 14 estudios de impacto ambiental para realizar trabajos en redes eléctricas y desarrollar plantas generadoras de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Durante 2018 se presentaron en los países de la región 39 estudios de impacto ambiental para construir plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas, proyectos estimados en $455 millones.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.
Del 5 al 9 de Junio se reunirán en San Pedro Sula empresas de la industria energética para participar en ruedas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
La iniciativa a cargo de entidades estatales y del sector privado, se realizará entre el 5 y 9 de junio en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC) en San Pedro Sula.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh. En El Salvador y Guatemala, fue de 11,03 y 11,54 respectivamente. En Panamá, 10,92 centavos de dólar.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, el potencial de generación de energía geotérmica de la región es 20 veces superior a la capacidad instalada actual.
La principal razón detrás del escaso aprovechamiento de la energía geotérmica es el alto costo en que debe incurrirse en las etapas iniciales de exploración y evaluación de disponibilidad de recursos.
Entre mayo de 2016 y el mismo mes de 2017 se presentaron en los países de la región 27 estudios de impacto ambiental para desarrollar proyectos de generación de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con 58 votos, se aprobó el dictamen favorable parcial de la Comisión Ad Hoc creada para estudiar las implicaciones de las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre las inconstitucionalidades de algunos artículos de la Ley General de Electricidad y su reglamento y de la Ley de Telecomunicaciones.
A través de la empresa LaGeo el gobierno anunció que requieren $250 millones para iniciar exploraciones en nuevas áreas y para cambiar una turbina de la central geotérmica en Berlín.
Seguros de cobertura, incentivos fiscales y costos de perforación compartidos entre privados y gobiernos son algunas de las propuestas para lograr aprovechar el potencial geotérmico de Centroamérica.
Un estudio global del Banco Mundial analiza las razones por las que no ha sido posible sacar el máximo provecho de la energía geotérmica en América Latina, destacando a países como Costa Rica, Nicaragua, Argentina y Chile, cuyo potencial para generar energía a través de esta fuente renovable siguen sin aprovecharse plenamente, debido principalmente a los elevados riesgos que implican los proyectos geotérmicos en sus etapas iniciales.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...