Determinado en parte por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 120%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros diez meses de 2019 se generaron 9.253 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3% respecto a los 8.990 millones ofertados en igual período de 2018.
Entre enero y agosto de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica procedente de fuentes hidráulicas en Panamá disminuyó en 40%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros ocho meses de 2019 se generaron 7.436 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,3% respecto a los 7.200 millones ofertados en igual período de 2018.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Determinado en parte por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y julio de 2018 y el mismo período de 2019 la generación eléctrica en Panamá creció 4%.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de Panamá, en los primeros siete meses de 2019 se generaron 6.503 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,6% respecto a los 6.503 millones ofertados en igual período de 2018.
La empresa estatal LaGeo prevé invertir en sus campos geotérmicos en Chinameca y San Vicente, para aumentar hasta 80 megavatios adicionales su capacidad de generación.
Para el financiamiento de las obras, la compañía pública LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidreléctrica del Río Lempa (Grupo CEL), negocia un préstamo de $232 millones con el Banco Mundial.
En los primeros tres meses de 2019 se presentaron en los países de la región 14 estudios de impacto ambiental para realizar trabajos en redes eléctricas y desarrollar plantas generadoras de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El Instituto Costarricense de Electricidad hizo entrega de la Planta Geotérmica Las Pailas II localizada en Curubandé, provincia de Guanacaste, cuyo costo fue de $366 millones.
De acuerdo a las proyecciones la obra se encareció y fue entregada con meses de atraso, pues el Plan de Expansión de Generación 2016-2035 precisa que la planta tenía un costo inicial de $335 millones y debía comenzar operaciones en enero de 2019. La inversión final total fue de $366 millones.
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre enero y mayo de 2018 y el mismo período de 2019 la generación de electricidad en Panamá creció 4%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en los primeros cinco meses de 2019 se generaron 4.634 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,9% respecto a los 4.460 millones ofertados en igual período de 2018.
Durante 2018 se presentaron en los países de la región 39 estudios de impacto ambiental para construir plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas, proyectos estimados en $455 millones.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En los últimos diez el años el uso de energía renovable se ha duplicado en el país, y actualmente las fuentes de generación de ese tipo representan entre el 65% y 70% del consumo nacional.
Según las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), la estabilidad que se ha alcanzado en las tarifas eléctricas y la menor dependencia de los derivados del petróleo, se debe a que el país está consumiendo más energía generada a través de fuentes renovables.
En los primeros seis meses del año el consumo de electricidad en Panamá reportó un aumento de 3,2% respecto al mismo período del año anterior.
Según cifras de la Contraloría General de la República, entre el primer semestre de 2017 y el mismo período de 2018 el país reportó una alza en el consumo de electricidad, al subir de 5.200.849 miles de Kwh a 5.366.318 miles de Kwh.
En República Dominicana informaron que los futuros proyectos de generación de energía renovable serán decididos por el gobierno y luego se someterán a una licitación.
Las concesiones para proyectos de generación de energía renovable se realizarán mediante licitación, dejando atrás la entrega grado a grado de los contratos de compra de energía (PPA, Power Purchase Agreement), informó el Ministerio de Energía y Minas (Mem).
Durante los primeros cuatro meses del año el 64% de la electricidad fue generada con fuentes hidráulicas, 21% térmicas, 10% eólicas, 2% solar y 2% por autogeneración.
Según la cifras más recientes de la Contraloría General de Panamá, en abril de 2018 se generaron 908 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,3% respecto a los 879 millones ofertados en igual mes de 2017.
De los 2,4 millones de megavatios hora generados en el primer trimestre del año en Honduras, el 36% provino de fuentes hídricas.
Según cifras de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), en el primer trimestre de 2018 las plantas térmicas suministraron al sistema 581 mil megavatios hora, lo que equivale a 25% del total.
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.