Para el período que comprende del 15 de enero al 14 de abril de 2021, el precio de la electricidad en el país disminuirá en promedio 1,3% respecto al trimestre anterior.
Con el inicio del período de la zafra, la generación de los ingenios con base en el residuo de la caña (Biomasa) alcanzó el 5,4% de las inyecciones totales al Mercado Mayorista, es uno de los factores que inciden en el mercado según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita el suministro e instalación de las estructuras en un tramo de línea de 69 kv del circuito L-424, entre las subestaciones de Danlí y Chichicaste, y un tramo de línea de 34,5kv del circuito L358, ubicado en San Nicolás Copán.
Para el período que comprende del 15 de octubre de 2020 al 14 de enero de 2021, el precio de la electricidad en el país se elevará en promedio 14% respecto al trimestre anterior.
El principal factor que afectó en el ajuste fue el incremento de más del 67% del precio promedio internacional del petróleo, variación al alza que impactó los precios de energía en el Mercado Regulador del Sistema y especialmente en los precios de los Contratos a Largo Plazo, informó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita a nivel internacional el servicio de consultoría individual de alto nivel para la elaboración de términos de referencia y presupuestos especializados para fortalecer la capacidad de transmisión eléctrica en el país.
Después de que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras declarara fracasada la licitación internacional para la consultoría para la valoración de los activos de la red de transmisión, se ha publicado el nuevo concurso.
Compra del Gobierno de Honduras ENEE-42-CCII-CI- (Segunda Vuelta):
Del 23 al 25 de septiembre se llevará a cabo de forma virtual el Tercer Foro de Transporte de Energía Eléctrica, en el que se realizarán una serie de seminarios gratuitos sobre la continuidad del negocio y la innovación en la gestión del riesgo del sistema de transporte de energía.
El foro que es organizado por la empresa Transportadora de Energía de Centroamérica S.A.
Debido a la baja en la actividad económica generada por la crisis del covid19, entre marzo y junio de 2020 se reportó en la región una reducción de 7,9% en el consumo interno de energía eléctrica, cuando se compara con los niveles de igual período de 2019.
Respecto a la reducción del consumo interno de energíaeléctrica en los países de marzo a junio de 2020, tenemos que Guatemala tuvo una caída de su demanda de 239 GWh (Gigavatios hora), que corresponde al 6,6% en comparación al consumo de electricidad del año 2019, en el caso de El Salvador con una reducción de 335 GWh, equivalentes al 15,4%, precisa un informe del Ente Operador Regional (EOR).
Durante 2019 se presentaron 80 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En el contexto de la crisis sanitaria y la cuarentena domiciliar, el consumo promedio diario en el país asciende a cerca de 18 GWh, cifra que es menor en 25% al reportado previo al brote del virus.
Datos de la Unidad de Transacciones (UT) precisan que entre los niveles reportados en febrero y la demanda registrada del 23 de marzo al 3 de abril, en promedio el consumo ha caído desde 19,6 GWh a 15 GWh.
De prolongarse por dos meses las medidas de cuarentena y restricción de movilidad, se pronostica que al cierre del año la demanda anualizada de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en Centroamérica habrá caído 4%.
El "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, dimensiona el grado de impacto que tendrá la crisis en las empresas según su sector o actividad económica, tomando en consideración diversos escenarios para los próximos meses.
Sin aclarar qué empresas o personas físicas podrían aplicar a la medida, la administración Bukele anunció una exención de pago de créditos hipotecarios, servicios como agua, electricidad, Internet, Cable y Telefonía, por un plazo de tres meses.
A estas medidas podrán aplicar todas aquellas "... personas naturales y jurídicas, que se vean afectadas directamente por la pandemia covid-19 y las instituciones gubernamentales deberán velar que en su aplicación no exista abuso ni aprovechamiento". A raíz de este anuncio, se ha generado incertidumbre, pues no es clara la manera en que se determinará quienes serían los "afectados directos".
En El Salvador la empresa de distribución de energía eléctrica Delsur anunció que este año prevé invertir en la construcción de una subestación, en el aumento de la capacidad de transferencia de potencia y en trabajos de electrificación de áreas rurales.
Directivos de la empresa informaron que para este año está contemplado iniciar los trabajos de la construcción de la nueva subestación El Volcán, la cual servirá como punto de abastecimiento de energía para la zona metropolitana de Santa Tecla y requerirá un inversión cercana a los $2,6 millones.