Prevén construir en el departamento de Jutiapa, Guatemala, un parque de generación de energía que tendrá una capacidad instalada de 67,5 MW a través de 13 posiciones con aerogeneradores con un diámetro de 150 metros cada uno.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Eólica San Cristóbal S.A., presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Proyecto Eólico Comapa".
El Instituto Nacional de Electrificación licita la instalación y puesta en funcionamiento de una estación, que servirá para la evaluación del potencial eólico de la zona en que será ubicada.
Compra del Gobierno de Guatemala 14196670:
"Algunas especificaciones técnicas de la estación:
-La torre deberá ser de sección triangular ventada de instrumentación con una altura de 40 metros.
Durante 2019 se presentaron 80 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En los primeros tres meses de 2019 se presentaron en los países de la región 14 estudios de impacto ambiental para realizar trabajos en redes eléctricas y desarrollar plantas generadoras de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El Banco Agromercantil de Guatemala anunció un préstamo por $43 millones para la construcción de una parte del parque eólico Ventus, que tendrá una capacidad de 54 MW y se ubicará en el municipio de Metapán.
En Centroamérica y República Dominicana la capacidad instalada de generación de energía asciende a cerca de 20 mil MW, de los cuales el 62% corresponden a fuentes limpias.
Cifras recopiladas por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) precisan que al 2017 la capacidad instalada de las generadoras de energía a base de fuentes limpias o renovables, incluyendo la eólica, hidráulica, solar y geotérmica, supera a las fuentes no renovables.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En los últimos diez el años el uso de energía renovable se ha duplicado en el país, y actualmente las fuentes de generación de ese tipo representan entre el 65% y 70% del consumo nacional.
Según las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), la estabilidad que se ha alcanzado en las tarifas eléctricas y la menor dependencia de los derivados del petróleo, se debe a que el país está consumiendo más energía generada a través de fuentes renovables.
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.
Del 5 al 9 de Junio se reunirán en San Pedro Sula empresas de la industria energética para participar en ruedas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
La iniciativa a cargo de entidades estatales y del sector privado, se realizará entre el 5 y 9 de junio en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC) en San Pedro Sula.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
EDITORIAL
Por Jorge Cobas González
Mientras tanto, la burocracia de las empresas estatales se sigue recetando remuneraciones de primer mundo, y continúa resguardando sus privilegios tras conceptos desarrollistas cepalinos de mitad del siglo pasado, tan fuera de lugar hoy día. Porque Costa Rica no tiene la capacidad de inversión ni el know how necesario para el desarrollo propio de proyectos de energía renovable de última generación, aun cuando tiene todas las condiciones primarias necesarias: sol, viento, energía termal.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
IBERIA ENERGETICA, es una empresa especializada en el área tecnológica de la biomasa y gestión de la energía, ofreciendo a nuestros clientes la reducción de su factura energética y de emisiones de CO2.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica
Tel: (506) 6324 5540
Durante el mes de Julio nueve empresas recibieron la habilitación comercial como Grandes Usuarios del Mercado Mayorista.
Del boletín de la Autoridad del Mercado Mayorista:
Durante el mes de julio quedó comercialmente habilitado en el Mercado Mayorista la Unidad 1 del Proyecto HidroXacbal Delta, con una capacidad instalada de 29.22MW, el Generador Distribuido Renovable Hidroeléctrica Cutzán con capacidad instalada de 1.95MW.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...