En Centroamérica y República Dominicana la capacidad instalada de generación de energía asciende a cerca de 20 mil MW, de los cuales el 62% corresponden a fuentes limpias.
Cifras recopiladas por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) precisan que al 2017 la capacidad instalada de las generadoras de energía a base de fuentes limpias o renovables, incluyendo la eólica, hidráulica, solar y geotérmica, supera a las fuentes no renovables.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,64, Nicaragua $3,31, Honduras $3,17, El Salvador $2,78, Guatemala $2,73 y Panamá, $2,56.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
La tendencia a la alza de los precios de referencia para la presente quincena, obedece al acuerdo de reducir la producción en 1.2 millones de barriles diarios por los países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que inició el 1 de enero de 2019, ha revertido el comportamiento a la baja de los precios de todos los derivados del petróleo como las gasolinas y el diésel, un claro ejemplo del firme cumplimento de dicho recorte es Arabia Saudita, el mayor productor de la organización, que ha asumido la mayor parte del recorte hasta los 468,000 barriles diarios, asimismo al cierre del mes de diciembre de 2018 la organización ya había reducido un aproximado de 750,000 barriles diarios entre crudo y derivados, lo que ha venido a repercutir en los precios internacionales para el 2019.
En los primeros nueve meses de 2018 se presentaron en los países de la región 33 estudios de impacto ambiental para desarrollar plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En respuesta a las exportaciones de energía que realiza a México, la CRIE advirtió el mes pasado a Guatemala que debe cumplir con las normas que protegen la estabilidad del sistema regional.
Argumentando que Guatemala es un Estado firmante del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), advirtió que debe cumplirse con las normas diseñadas para proteger la estabilidad del Sistema Eléctrico Regional (SER).
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En Nicaragua el consumo de energía eléctrica del sector industrial se redujo 4% entre marzo y agosto de este año, debido principalmente a la crisis política y social que atraviesa el país.
Sobre la reducción en el consumo de energía eléctrica, Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), explicó a Laprensa.com.ni que "... esta contracción en el sector podría ser el resultado de menores actividades en la construcción y minería. 'En el sector industrial de construcción y la minería no metálica se han dejado de hacer varios proyectos. Además cuando inició la crisis algunas empresas cerraron temporalmente y obviamente no consumieron el mismo porcentaje de energía'.”
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.
MIREC WEEK es el congreso internacional de las Energías Renovables, uno de los más importantes en el sector, a realizarse del 21 al 24 de mayo de 2018 en World Trade Center, Ciudad de México.
MIREC WEEK es el Congreso internacional de las Energías Renovables, uno de los más importantes en el sector, que reúne a numerosas empresas, el cual se realizará del 21 al 24 de mayo de 2018 en las instalaciones del World Trade Center, Ciudad de México.
El gobierno informó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de $20 millones para financiar proyectos de energía renovable gestionados por pequeñas y medianas empresas.
La vicepresidenta Rosario Murillo, explicó a medios del gobierno que "... el BID dio la no objeción para el Banco de la Producción (Banpro) quien dará préstamos a las pequeñas y medianas empresas de energía renovable, 'esto lo informa el compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda, quien a su vez recibe la nota del compañero doctor Francisco Mayorga que nos representa en el BID'.”
Del 5 al 9 de Junio se reunirán en San Pedro Sula empresas de la industria energética para participar en ruedas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
La iniciativa a cargo de entidades estatales y del sector privado, se realizará entre el 5 y 9 de junio en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC) en San Pedro Sula.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,02, Honduras $3,68, Nicaragua $3,61, El Salvador $3,24, Guatemala $3,21 y Panamá $2,97.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
El descenso en los precios de los combustibles se debe en gran manera al récord de producción de petróleo de Estados Unidos, que por segunda semana consecutiva sobrepasó los 10 millones de barriles que lo sitúan como el segundo mayor productor del mundo por debajo de Rusia; como también al aumento de exportaciones, la reducción de importaciones y el fortalecimiento del dólar en los mercados de materia prima a nivel internacional. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Un grupo de empresarios de Canadá visita el país para explorar oportunidades de negocio en diferentes áreas y presentar un plan de inversión en energía renovable.
La administración Ortega explicó que los empresarios se reunirán con sus homólogos del sector turístico local y con el Instituto Nicaragüense de Turismo.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,98, Nicaragua $3,80, Honduras $3,71, Guatemala $3,32, El Salvador $3,32 y Panamá $2,99.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Estados Unidos reportó su segundo incremento en sus inventarios de petróleo el 7 de febrero del presente año, en el que su producción llego al récord de 10.25 millones de barriles por día (bpd) en la última semana, según lo reportado por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (AIE por sus siglas en inglés); en donde se revertió la racha descendiente que se tuvo por 11 semanas afectadas por bajas temperaturas y la época de vacaciones.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,93, Nicaragua $3,74, Honduras $3,63, Guatemala $3,31, El Salvador $3,29 y Panamá $2,99.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
El fuerte invierno que ha golpeado a Estados Unidos ha provocado el incremento de la producción de energía generada por los derivados del petróleo, el cual es utilizado para calefacción, así como el consumo general de los derivados en el país norteamericano, lo que ha contribuido a disminuir las reservas de Estados Unidos. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]