En octubre de 2020 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.110 millones, monto que es superior en 18% a los $7.699 millones reportados en igual período de 2019.
El aumento en el saldo es resultado de una utilización neta de $1.381 millones, combinada con el alza del saldo por ajuste cambiario de $29,5 millones, efecto de la apreciación de las otras monedas frente al dólar de los Estados Unidos de América, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Los fondos desembolsados los utilizará el gobierno para financiar el presupuesto nacional y programas enfocados en atender la pandemia del covid19 y reparar los daños ocasionados por las tormentas tropicales Iota y Eta.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó en el 14 de diciembre de 2020 la tercera revisión del desempeño de Honduras en el marco de su programa respaldado por el Acuerdo Stand-By (SBA) y la Facilidad de Crédito Standby (FCS) y extendió la duración del SBA y FCS en cuatro meses hasta el 14 de noviembre de 2021.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito para que el país financie el Proyecto de Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la Ciudad de Gracias, departamento de Lempira.
El proyecto consiste en el desarrollo de la infraestructura hidráulica necesaria para aumentar la calidad y cantidad de agua suministrada por el sistema de abastecimiento de la ciudad de Gracias, Lempira, que actualmente presenta períodos de interrupción promedio de 168 horas, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En septiembre de 2020 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.041 millones, monto que es superior en 24% a los $7.281 millones reportados en igual período de 2019.
Al finalizar el tercer trimestre de 2020, la deuda externa del Gobierno de la República de Honduras contabilizó un saldo de $9.040,8 millones, evidenciando un crecimiento de 17,4% ($1.341,8 millones) con relación a diciembre de 2019 ($7.699 millones), como resultado de una utilización neta de $1.315 millones, al recibirse $1.552,8 millones en desembolsos y realizar amortizaciones de capital por $237,8 millones, aunado a una variación cambiaria desfavorable que aumentó el saldo en $26,8 millones, informó el Banco Central.
Al séptimo mes del año la deuda del gobierno hondureño ascendía a $8.955 millones, monto que es mayo en 16% a lo registrado en igual mes de 2019.
El incremento en el saldo de la deuda externa del sector público está determinado principalmente por una utilización neta de $1.223,6 (desembolsos recibidos por $1.419,9 millones menos amortización de principal por $196,3 millones), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Al cierre del primer semestre de 2020 en Honduras la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.857 millones, cifra que supera en 9% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.733,7 millones (93,4%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $123,2 millones (6,6%), informó el Banco Central de Honduras.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó a Honduras un préstamo, para que en este contexto de crisis económica que surgió por la propagación del covid19, se otorgue financiamiento a pequeñas y medianas empresas del país.
El programa contribuirá a que las PyMEs puedan superar los problemas temporales de liquidez para que puedan cumplir con sus obligaciones comerciales y financieras, a través de un financiamiento de capital trabajo que permita normalizar su ciclo comercial.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito para que el país financie obras de expansión de la cobertura, eficiencia energética y resiliencia al cambio climático.
Los fondos serán utilizados para financiar parte del Programa de Operaciones de Políticas de Desarrollo (OPD) con la finalidad de apoyar al país en la implementación de la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE).
A Mayo de 2020 la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.899 millones, cifra que supera en 15,5% lo reportado en igual mes de 2019.
El sector privado alcanzó un saldo de deuda externa al cierre de mayo de 2020 de $1.899 millones, mayor en $80,5 millones al reportado a diciembre de 2019. Este aumento resulta de la combinación de una utilización neta por $92,8 millones y la variación cambiaria favorable que redujo el saldo en $12,3 millones, explica un informe oficial.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para contener la pandemia del covid19, mitigar su impacto sobre los hogares vulnerables y promover políticas contracíclicas que reduzcan su efecto en la economía en el corto plazo.
La operación está alineada con el Acuerdo Stand-By (SBA) del Fondo Monetario Internacional, que fue aprobado el año pasado. A su vez, el instrumento apoya las acciones del gobierno para avanzar en la implementación de reformas estructurales orientadas a asegurar la sostenibilidad fiscal y la estabilidad monetaria y financiera, con el fin de promover el crecimiento económico inclusivo, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El gobierno logró colocar bonos soberanos por una suma de $600 millones en el mercado internacional de capitales, a un plazo de 10 años y una tasa de 5,63%.
Luego de una extensa jornada de reuniones por medios electrónicos (Virtual Roadshow) con más de 125 inversionistas de Londres, Los Ángeles, Boston y Nueva York, la confianza de los inversionistas internacionales en la República de Honduras, se reflejó en las ofertas recibidas por alrededor de $4.200 millones, explica un comunicado oficial.
A abril de 2020 la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.871 millones, cifra que supera en 14% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.744 millones (93,2%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $126,6 millones (6,8%), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
El BCIE aprobó un préstamo para que el país financie programas de prevención, detección y tratamiento del covid19, así como la mitigación de su impacto económico en el país.
Estos fondos tienen como objetivo proveer recursos financieros de rápido desembolso para fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante la pandemia, también proteger a los grupos vulnerables y el empleo, apoyar la estabilidad macroeconómica e impulsar la reactivación económica del país, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
A Marzo de 2020 la deuda externa del sector público de Honduras ascendió a $7.864 millones, cifra que es superior en 2% a lo reportado al cierre de 2019.
Al cierre de marzo de 2020, el sector público contabilizó un saldo de deuda externa de US$7,863.5 millones, aumentando 2.1% (US$164.5 millones) con relación al de diciembre de 2019. Lo anterior refleja una utilización neta de US$178.1 millones, contrarrestada en parte por una variación cambiaria favorable que redujo el saldo en US$13.6 millones, producto de la apreciación del dólar de los Estados Unidos de América (EUA) frente a otras monedas.