Durante el 8 y 9 de febrero el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $130 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2021 y 2022.
Este es el primer canje de deuda interna en colones que se realiza en 2021. En esta sesión el Ministerio de Hacienda logró renegociar bonos de deuda por ¢79.814 millones, que equivalen a cerca de $130 millones.
En Costa Rica buena parte de la población se encuentra endeudada a niveles significativos, pues se estima que dos de cada cinco consumidores dedica el 38% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas.
La Oficina del Consumidor Financiero (OFC) realizó durante noviembre de 2020, la primera encuesta de “Endeudamiento de los hogares costarricenses”, para la cual se entrevistó a 1.200 personas de todo el país, con edades de entre 18 y 65 años.
Durante la subasta realizada el 1 de febrero de 2021, la colocación en títulos valores de deuda interna en moneda local ascendió al equivalente de $210 millones y en dólares a $115 millones.
Mediante este mecanismo, se asignaron ¢129.667 millones ($210,5 millones) en Títulos de Propiedad Deuda Interna Tasa Fija Colones y Títulos de Propiedad Deuda Interna Real Ajustable Soberano, informó el Ministerio de Hacienda.
Ante el acuerdo alcanzado por la administración Alvarado y el FMI para que Costa Rica acceda a un préstamo por $1.750 millones, el sector empresarial pide que se reduzca el gasto público y que se informe detalladamente sobre los alcances de lo suscrito por ambas partes.
En un intento por aliviar la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el país, el año pasado la administración Alvarado comenzó las gestiones para acceder a un préstamo por $1.750 millones que será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una línea de crédito de $500 millones para complementar los recursos que se están destinando para mitigar el impacto de la crisis sanitaria y promover la reactivación económica.
A causa del brote de covid19, Costa Rica ha enfrentando un escenario complejo, en el que se combina una emergencia sanitaria y una crisis económica, situación que ha provocado una caída considerable en los ingresos del Gobierno.
Después que en Costa Rica concluyera el diálogo multisectorial, las principales calificadoras de riesgo coinciden en que debido a que los acuerdos suscritos para reducir el déficit son insuficientes, el gobierno deberá ejecutar de forma oportuna sus políticas fiscales.
Aunque la situación fiscal de Costa Rica ya era precaria desde antes que comenzara la crisis sanitaria y económica que provocó el brote de covid19, el escenario comenzó a empeorar desde marzo de este año.
El BCIE y las autoridades costarricenses firmaron el contrato de ampliación por $91 millones más del empréstito “Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial” que financia, entre otras obras, la construcción de Circunvalación Norte.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) informó que la adenda por $91 millones, adicionales a los $340 millones del Programa, permitirán la construcción de la Unidad Funcional V de Circunvalación Norte la cual mantiene un costo por $70,5 millones, así como el reforzamiento y modernización del puente sobre el río Virilla en Ruta Nacional 32.
Por medio de una subasta competitiva de valores de deuda interna denominada en Colones, el 9 de noviembre el gobierno costarricense colocó en el mercado primario el equivalente a $106 millones con vencimiento en 2024, $81 millones al 2026 y $27 millones al 2031.
Con esta asignación Hacienda alcanzó el 80,6% del monto máximo de colocación por ¢1,8 billones, anunciado el pasado 25 de agosto, durante la presentación del plan de endeudamiento para el segundo semestre del año, informaron las autoridades.
El gobierno costarricense se enfrenta a un complejo escenario, pues al no lograr consensos para acceder a préstamos internacionales, se verá obligado a buscar fuentes de financiamiento internas, lo que presionaría al alza el tipo de cambio y las tasas de interés.
La crisis económica que atraviesa el país a causa del brote de covid19 terminó por agudizar la situación fiscal del país.
Ante el caos que se vive en Costa Rica a causa de las manifestaciones y bloqueos, una parte del sector empresarial decidió, de forma unilateral, sentarse a negociar con representantes del movimiento que incita a protestar, y rechazar la convocatoria oficial planteada por el Presidente de la República.
Después de que la administración Alvarado decidiera dar marcha atrás a la propuesta para negociar un préstamo de $1.750 millones con el FMI, se pronostica que el próximo año el gobierno dependerá de la deuda interna para financiar sus gastos.
Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
Durante el 15 y 16 de septiembre el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $457 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Esta operación tenía como objetivo alargar el perfil de vencimiento de la deuda del país, por eso se intercambiaron títulos por series con vencimiento a 2024, 2025, 2026, 2027, 2028, 2031 y 2036, los cuales fueron asignados a 13 distintos puestos de bolsa.
El Centroamericano de Integración Económica y el gobierno costarricense firmaron un contrato de préstamo, que será utilizado para la creación del Fondo Nacional de Avales y Garantías para la reactivación económica y el apoyo a los deudores afectados por la pandemia del covid19.
Este financiamiento será presentado al Congreso y, después de su aprobación, estará disponible para a las empresas y personas con actividades productivas afectadas por la pandemia a través de las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
Del 15 al 17 de septiembre se realizará en Costa Rica el primer mega canje del año de títulos de deuda interna en colones y dólares, que incluye intercambios de bonos entre 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda intercambiará los títulos de deuda mencionados por series con vencimiento a 2024, 2026, 2028, 2029, 2031, 2036, 2040 y 2051. En el caso de los títulos en dólares, el canje se realizará miércoles 16 y jueves 17 de setiembre, en esta ocasión se pondrán a disposición en el mercado financiero Títulos de Propiedad Tasa Fija en Dólares. Los valores de estas emisiones serán intercambiados por los títulos con vencimiento en 2025, 2027, 2030 y 2036.