Se aprobó el establecimiento de cuatro nuevas Sedes de Empresas Multinacionales en el país, compañías que en conjunto proyectan una inversión aproximada de $800 mil.
Adamantine Panamá, S.A. (México), Hikvision Central América S.A. (China), Spectrum Brands Panama, Llc. (Estados Unidos) y Panama Dashang Investment Trading S.A. (China), son las empresas que les fue emitida su licencia.
El presidente panameño Laurentino Cortizo, sancionó la ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios relacionados con la Manufactura.
En lo que va del año se han aprobado en el país 17 nuevas licencias de empresas bajo el régimen de Sede de Empresas Multinacionales, cifra que es mayor a las 7 que se reportaron durante todo 2018.
Además de las 17 compañías que ya obtuvieron sus licencias en 2019, hay otras 7 empresas que se encuentran en fase de evaluación por la Comisión de Sedes de Empresas Multinacionales del Ministerio de Comercio e Industria (MICI).
Las modificaciones realizadas a ley que regula el régimen de las SEM en el país, habrían sido la causa para que durante el año pasado se reportara el establecimiento de sólo siete empresas nuevas de este tipo.
Entre las reformas al régimen especial para el establecimiento y operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) hechas en 2018, destaca que las compañías deben contar con un mínimo de empleados permanentes a tiempo completo, y además se impuso una tasa del 5% sobre la renta neta gravable derivada de los servicios prestados.
Estiman en $1.000 millones el valor de las inversiones que el país ha perdido en los últimos cinco años, debido a factores como los altos costos de producción y la deficiente infraestructura, que deterioran la competitividad.
El estudio elaborado por CABI a solicitud de la gremial de empresas exportadoras concluye que tanto empresas guatemaltecas como extranjeras han optado por mercados vecinos como Nicaragua, Honduras y México para realizar sus inversiones, en lugar de Guatemala. Los costos de producción, el salario mínimo, más elevado que en otros países de la región, y la deteriorada infraestructura vial son parte de los factores que han incidido en la pérdida de competitividad del país respecto a mercados similares de la región.
En las condiciones para operar bajo el régimen Sede de Empresa Multinacional en Panamá, se cambió el requerimiento de cantidad de empleados a nivel mundial por el requisito de presencia en más de cuarenta 40 países.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias:
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) informa a la ciudadanía que la Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) redactó y aprobó una nueva Resolución mediante la cual se sustituye el requerimiento de cantidad de empleados a nivel mundial por un requerimiento de presencia mundial en más de cuarenta 40 países. La Resolución 19-17 fue derogada en su totalidad.
Los empresarios proponen elevar de 15% a 20% la proporción de personal extranjero que pueden contratar legalmente las empresas que operan en el país.
La falta de personal con las calificaciones que demandan las empresas locales y las multinacionales que deciden instalarse en Panamá es la principal razón detrás de la propuesta del sector empresarial para autorizar la contratación de más personal extranjero.
La empresa GSK obtuvo la licencia para operar bajo el régimen Sede de Empresas Multinacionales.
El vicepresidente y gerente general para Centroamérica y Caribe de la División Farmacéutica de GSK, Sridhar Venkatesh, explicó a Laestrella.com.pa: "...´desde nuestra oficina SEM estará funcionado la sede para Centroamérica y Caribe de nuestra División Farmacéutica y la Sede para Latinoamérica de nuestro hub de Demanda y Suplencia.
El Consejo de Gabinete aprobó enviar un proyecto de Ley que crea la obligación de mantener registros contables para personas jurídicas que no tengan operaciones en Panamá.
El proyecto de ley presentado días atrás por el Poder Ejecutivo establece sanciones que van desde la suspensión de los derechos corporativos hasta la disolución de la sociedad en los casos en que se incumpla con el pago de tributos y la presentación de información contable. El proyecto obliga además a mantener registros contables a las sociedades registradas, aun cuando no tengan operación en el país.
La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.
EDITORIAL
Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución".
Amcham señala que la falta de una estrategia de atracción de inversión extranjera clara y la indefinición en temas clave como la ley de empleo emergente deterioran el clima de negocios en el país.
Las perspectivas de las principales cámara de empresas extranjeras en el país no coinciden con las del Banco de Guatemala, que anticipa un crecimiento de 8,5% en los flujos de inversión extranjera.
La Dirección Ejecutiva de Ingresos anunció que como parte de los cambios en la fiscalización y recaudación de impuestos supervisarán los precios de transferencia de las empresas con casa matriz en el extranjero.
Además de la implementación de la facturación electrónica y otros cambios que tienen por objeto mejorar la fiscalización del pago de impuestos, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) anunció que las empresas extranjeras u hondureñas cuyas casas matrices estén fuera del país deberán reportar el detalle de sus precios de transferencia.
Cámaras empresariales de las potencias económicas y sus embajadores en El Salvador advierten que las expresiones de miembros de gobierno contra las resoluciones de la Corte Constitucional ponen en riesgo la llegada de más inversión extranjera.
A las manifestaciones de rechazo a algunas resoluciones de la Sala de lo Constitucional por parte de las autoridades se suma la incapacidad que ha mostrado el gobierno para implementar medidas efectivas contra la inseguridad ciudadana, falta de celeridad en la definición y ejecución de obras de infraestructura necesaria y ausencia de planes a largo plazo.
El Poder Ejecutivo argumenta que empresas extranjeras con intención de invertir en el país desistirían de hacerlo si no se les brindan incentivos fiscales y la posibilidad de pagar salarios diferenciados.
Sigue la presión del gobierno para que el congreso apruebe la Ley de Inversión y Empleo que está suspendida temporalmente debido a varias acciones de inconstitucionalidad presentadas ante la Corte.
"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."
EDITORIAL
Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...