En Panamá un grupo de empresarios de la Zona Libre de Colón ha manifestado su preocupación por la intervención del banco, pues a pesar de que estaba bajo investigación, se permitió que se comprometiera con varias empresas.
En el ranking que monitorea a nivel global las condiciones que encuentran los empresarios para hacer negocios, Guatemala fue el único país de la región que mejoró su posición, mientras que los demás retrocedieron.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2020, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países. Doing Business se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad privada, comparables en 190 economías.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate las propuestas de cambios a la Carta Magna, que incluyen los títulos del V al VII referente a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Según los diputados, la propuesta que fue aprobada el 23 de octubre responde a lo valorado en la mesa de Concertación Nacional que conformaron más de 20 grupos, informó la Asamblea.
Los empresarios en Panamá son optimistas respecto a la propuesta de reformar la Constitución, que es resultado del consenso de distintos sectores, pero, les preocupa que se realicen cambios inoportunos, innecesarios o ajenos a los propósitos de ampliar y modernizar la institucionalidad.
En la Asamblea se discuten cambios a la Constitución del país, los cuales se refieren principalmente a temas relacionados con el Estado panameño, nacionalidad y extranjería, derechos fundamentales y sociales, y los derechos políticos, entre otros más.
Como parte del Agritrade Expo & Conference 2019, el próximo 20 de febrero se estará realizando la primera subasta en vivo de café diferenciado guatemalteco.
Del comunicado de Agexport:
AGRITRADE Expo & Conference 2019: Primera subasta en vivo de café en Guatemala
El 14 y 15 de marzo se realizará en Ciudad de Panamá, una convención internacional enfocada en abordar temas relacionados con la evolución de los centros comerciales en Latinoamérica y el Caribe.
El evento denominado "I Congreso Internacional de Centros Comerciales" es organizado por la Asociación Panameña de Centros Comerciales (APACECOM), y pretende discutir temas relacionados con la relevancia de la fidelización en el cliente a través del conocimiento y el engagement digital, el cómo crear tiendas exitosas desde la perspectiva del visual merchandising, la exploración del impacto de los centros comerciales en ciudades intermedias, entre otros.
La definición de cuánto y cómo debe ajustarse el salario mínimo, algo que en ocasiones parece hacerse de forma antojadiza y con fines políticos, sigue siendo uno de los factores que más enfrenta a empresarios y gobiernos de Centroamérica.
En Costa Rica se aprobó para 2019 un incremento de 3% en el salario mínimo; en El Salvador, se prevé discutir un aumento, y en Guatemala, la comisión a cargo del tema informó que este año no se harán incrementos.
Reducir las barreras comerciales y los trámites, incrementar la seguridad jurídica y mejorar la infraestructura productiva, son parte de los cambios que demanda el sector empresarial para el desarrollo económico de la región.
En Guatemala se lleva a cabo el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el cual el sector privado presenta propuestas para enfrentar los desafíos actuales y generar oportunidades para los países de la región.
Del 21 al 23 de noviembre se llevará a cabo en la capital del país un evento regional en el que se discutirán temas relacionados con la competitividad, innovación, desarrollo territorial y gestión de clusters.
El 11º Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC) de la Red TCI Network se celebrará a finales de este mes, con el tema "Liderazgo para la innovación y competitividad de América Latina: estrategias de desarrollo territorial basadas en Clusters".
Costa Rica y Panamá son las economías de la región donde los empresarios encuentran más facilidades para desarrollar negocios, seguidas de El Salvador y Guatemala, y en los últimos dos lugares, Honduras y Nicaragua.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2019, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países. Doing Business se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad privada, comparables en 190 economías.
La excesiva regulación, el aumento en las cargas impositivas y la incertidumbre geopolítica son, para los CEOs de Centroamérica, las principales amenazas al crecimiento empresarial de la región.
PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó la Encuesta Global de CEOs para la región Centroamericana, en la que un grupo de líderes empresariales de los países de América Central y República Dominicana compartieron sus opiniones acerca de las expectativas económicas que tienen.
Del 1 al 3 de octubre Guatemala será la sede de la Conferencia de Zonas Francas de Las Américas, en donde se discutirán temas como el potencial y beneficios de las empresas del sector.
Del comunicado de la Asociación de Zonas Francas de las Américas:
Guatemala, 19 de septiembre de 2018. – La Asociación de Zonas Francas de las Américas – AZFA – en conjunto con la Zona Libre Santo Tomas de Castilla, Cámara de Industria, Cámara de Comercio y el Ministerio de Economía, presentaron la Vigésima Segunda Conferencia de Zonas Francas de las Américas a realizarse del 1 al 3 de octubre en Hotel Casa Santo Domingo, en la Antigua Guatemala.
Para conocer el destino turístico y realizar rondas de negocios con empresarios locales, el 13 de septiembre arribarán a Panamá diez tour operadores procedentes de Beijing.
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) informó que "... Este sería el primer contacto oficial con los tour operadores locales, luego de la autorización del gobierno chino para iniciar relaciones comerciales con las 66 empresas panameñas tipo A (tour operadores) que cumplen con los requisitos establecidos tras la firma del Memorándum de Entendimiento para facilitar viajes grupales de China a Panamá entre ambas naciones."
Luego de la polémica generada por las declaraciones de la Procuradora General de la Nación, el sector empresarial panameño exige que se realice una investigación profunda, ya que aseguran que se avanza "peligrosamente hacia el agotamiento de todo principio de legalidad".
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
El país asiático autorizó a 64 turoperadores panameños, para que a partir del 15 de Agosto comiencen a brindar el servicio de viajes grupales de turistas chinos a Panamá.
El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, informó que los viajes grupales de turistas chinos a suelo panameño, se realizarán en común acuerdo entre las empresas chinas y panameñas autorizadas, que se encargarán de preparar paquetes, en los que se incluirán los atractivos que interese conocer de nuestro país a los viajeros que vendrán del gigante asiático.