El Banco Centroamericano de Integración Económica y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos suscribieron una línea de crédito para brindar recursos a las micro, pequeñas y medianas empresas en Guatemala, El Salvador y Honduras.
Como parte de esta iniciativa, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) trabajará con las mipymes y las instituciones financieras para maximizar el impacto de los fondos, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Luego que en 2020 la mayoría de franquicias que en el país operan reportaran caídas en sus operaciones a causa de la pandemia, las expectativas para 2021 es superar las mermas y en algunos casos crecer.
Según el informe "Perspectivas para 2021 y la situación de las franquicias en Guatemala y Centroamérica" elaborado por la Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF), en el país en el contexto actual cuatro de cada 10 empresas tienen cerradas entre 1% y 10% de unidades o establecimientos de su franquicia.
En enero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 3% respecto al nivel registrado en diciembre de 2020.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3,1% en 2021 y de 3,4% en 2022.
Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
Del 5 al 23 de octubre se realizará el Buyers Trade Mission, que es organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica y en la que participarán empresarios locales y extranjeros, quienes tendrán citas de negocios virtuales.
Para esta edición se espera la participación de al menos 400 exportadores de los sectores agrícola, alimentario e industria especializada, así como 200 compradores de más de 20 países de Asia, Europa y América.
En Guatemala aproximadamente el 75% de las empresas agrícolas han reportado problemas de liquidez en el contexto de la crisis generada por el covid-19.
Un estudio realizado por la Cámara del Agro (Camagro), precisa que durante el mes de mayo las empresas agrícolas registraron afectaciones en sus ingresos, situación que se explica por la cuarentena decretada y las medidas de aislamiento social.
Luego que en febrero de 2020 en Guatemala el Índice de Confianza en la Actividad Económica reportara una alza de 7%, en marzo la situación cambió al registrarse una variación interanual de -19%, baja que coincide con el inicio de la crisis sanitaria en el país.
Datos del Banco de Guatemala precisan que en Marzo de 2020 el Índice de Confianza en la Actividad Económica (Icae) en el país reportó una caída considerable respecto a igual mes de 2019, desempeño que contrasta con la tendencia al alza que se venía registrando desde julio de del año pasado. Esta variación abrupta, coincide con el brote de covid19 en el país.
Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
Permitir que los procesos de importación, exportación y tránsito se realicen de manera ágil, es la recomendación de los empresarios de la región para evitar el desabastecimiento de productos en el mercado regional.
Para la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), los gobiernos deben seguir tomando las medidas que se consideren necesarias para que los casos detectados a la fecha, no se continúen multiplicando, o cuando menos, la curva de contagios pueda minimizarse, tomando acciones como activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias e informar a la población sobre los riesgos y formas de protegerse.
Del 7 al 10 de julio empresas guatemaltecas enfocadas en consumo masivo se reunirán con compradores dominicanos, para conocer las tendencias del mercado local.
El evento es organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y está dirigida a empresas nacionales interesadas en comercializar productos de consumo masivo, food service y marcas privadas.
En Febrero de 2020 el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó un crecimiento de 64% respecto a igual mes del año pasado, reforzando la tendencia al alza que registra desde julio de 2019.
Los empresarios pronosticanun ritmo inflacionario de 3,25% para febrero, de 3,36% para marzo y de 3,38% para abril de 2020. En cuanto a diciembre de 2020 y de 2021, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 4,16% y 4,20%, en su orden.
En enero el Índice de Confianza en la Actividad Económica registró un aumento de 39% respecto a igual mes de 2019, reforzando la tendencia al alza que viene reportando desde julio de 2019.
Se pronostica un ritmo inflacionario de 3,72% para enero, de 3,71% para febrero y de 3,84% para marzo de 2020.
En Guatemala cerca del 2% del total de unidades del parque vehicular están registradas a nombre de 30 empresas, entre las que destacan Tropigas, Seguros G&T y Arrendadora Centroamericana.
Del reporte "Parque vehicular en Centroamérica, con detalles de la flota empresarial", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData recoge la información más actualizada del mercado automotor en los países centroamericanos.
A pocos días de que asuma el nuevo gobierno en Guatemala, el Índice de Confianza en la Actividad Económica reportó un crecimiento interanual de 21%.
Cifras del Banco de Guatemala precisan que en Diciembre de 2019 el Índice de Confianza en la Actividad Económica (Icae) en el país reportó una alza considerable respecto a igual mes de 2018, desempeño que refuerza la tendencia al alza que viene registrando desde julio de del año pasado.
En el ranking que monitorea a nivel global las condiciones que encuentran los empresarios para hacer negocios, Guatemala fue el único país de la región que mejoró su posición, mientras que los demás retrocedieron.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2020, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países. Doing Business se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad privada, comparables en 190 economías.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...