Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
Del 5 al 23 de octubre se realizará el Buyers Trade Mission, que es organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica y en la que participarán empresarios locales y extranjeros, quienes tendrán citas de negocios virtuales.
Para esta edición se espera la participación de al menos 400 exportadores de los sectores agrícola, alimentario e industria especializada, así como 200 compradores de más de 20 países de Asia, Europa y América.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Con el objetivo de recuperar la actividad económica que en El Salvador se ha vista afectada por la crisis sanitaria, el gobierno ejecutará un plan en los próximos meses, el cual es respaldado por el sector privado.
El brote de covid19 en el país obligó a las autoridades locales a decretar cuarentenas domiciliares y a obligar a la mayoría de establecimientos comerciales a cerrar sus instalaciones físicas de forma temporal, con el objetivo de contener el avance del virus. Estas medidas han ocasionado daños considerables a la actividad económica.
Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
Permitir que los procesos de importación, exportación y tránsito se realicen de manera ágil, es la recomendación de los empresarios de la región para evitar el desabastecimiento de productos en el mercado regional.
Para la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), los gobiernos deben seguir tomando las medidas que se consideren necesarias para que los casos detectados a la fecha, no se continúen multiplicando, o cuando menos, la curva de contagios pueda minimizarse, tomando acciones como activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias e informar a la población sobre los riesgos y formas de protegerse.
Para el sector empresarial de El Salvador, la crisis constitucional desatada por las acciones del presidente Nayib Bukele del pasado 9 de febrero fueron innecesarias y peligrosas debido al “uso abusivo de la fuerza con un mensaje provocador”.
Como medida de presión para que los diputados aprueben un préstamo por $109 millones, que servirá para financiar la Fase III del Plan Control Territorial, el presidente del país decidió tomar por medio del ejército las instalaciones de la Asamblea Legislativa.
El sector empresarial salvadoreño recibe con buenas expectativas el anuncio de la administración Bukele de implementar el "Plan de Despegue Económico", y aseguran estar dispuestos a sumar esfuerzos.
En el ranking que monitorea a nivel global las condiciones que encuentran los empresarios para hacer negocios, Guatemala fue el único país de la región que mejoró su posición, mientras que los demás retrocedieron.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2020, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países. Doing Business se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad privada, comparables en 190 economías.
Como parte de sus primeras acciones, el nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la eliminación de 4 secretarías y la creación de dos nuevas: Innovación y comercio e Inversiones.
En El Salvador se comienzan a anunciar los cambios que se vienen con la llegada de Nayib Bukele al poder, pues en la primera reunión del consejo de ministros se informó que desaparecerán la Secretaría Técnica de la Presidencia, la de Inclusión Social, la de Gobernabilidad, la de Transparencia y Anticorrupción, y la Secretaría de Vulnerabilidad, todas creadas durante el gobierno del FMLN.
Como parte del Agritrade Expo & Conference 2019, el próximo 20 de febrero se estará realizando la primera subasta en vivo de café diferenciado guatemalteco.
Del comunicado de Agexport:
AGRITRADE Expo & Conference 2019: Primera subasta en vivo de café en Guatemala
El efecto de la delincuencia y las reformas tributarias que se han implementado son parte de los factores que han hecho que las empresas en El Salvador decidan no realizar más inversiones.
La Encuesta Competitividad Empresarial, elaborada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), detalla que entre 2011 y 2017 el número de empresas que no tienen interés en invertir en el país registraron un aumento de 11%.
El 14 y 15 de marzo se realizará en Ciudad de Panamá, una convención internacional enfocada en abordar temas relacionados con la evolución de los centros comerciales en Latinoamérica y el Caribe.
El evento denominado "I Congreso Internacional de Centros Comerciales" es organizado por la Asociación Panameña de Centros Comerciales (APACECOM), y pretende discutir temas relacionados con la relevancia de la fidelización en el cliente a través del conocimiento y el engagement digital, el cómo crear tiendas exitosas desde la perspectiva del visual merchandising, la exploración del impacto de los centros comerciales en ciudades intermedias, entre otros.
La definición de cuánto y cómo debe ajustarse el salario mínimo, algo que en ocasiones parece hacerse de forma antojadiza y con fines políticos, sigue siendo uno de los factores que más enfrenta a empresarios y gobiernos de Centroamérica.
En Costa Rica se aprobó para 2019 un incremento de 3% en el salario mínimo; en El Salvador, se prevé discutir un aumento, y en Guatemala, la comisión a cargo del tema informó que este año no se harán incrementos.
El tiempo invertido para reunir requisitos y obtener una respuesta en un trámite en instituciones del gobierno salvadoreño le cuesta a la sociedad más de $400 millones al año.
Según datos del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), en El Salvador el 90% de los costos en que incurren los usuarios se debe al tiempo que destinan para reunir los requisitos para el trámite, y el 10% restante corresponde al tiempo de espera de la respuesta.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...