En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En enero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 3% respecto al nivel registrado en diciembre de 2020.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3,1% en 2021 y de 3,4% en 2022.
Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
Realizar el pago a los proveedores del gobierno y considerar una adecuación transitoria de las cargas fiscales, son algunas de las propuestas de los empresarios para reactivar la economía del país, que se encuentra en crisis a causa del brote de covid19.
Cifras oficiales precisan que en el contexto de la crisis sanitaria, durante mayo de 2020 la actividad económica reportó una caída interanual de 31%. Aunque la economía da señales de recuperación, la merma en la producción es considerable, pues en agosto la baja reportada ascendió a 29%.
Del 5 al 23 de octubre se realizará el Buyers Trade Mission, que es organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica y en la que participarán empresarios locales y extranjeros, quienes tendrán citas de negocios virtuales.
Para esta edición se espera la participación de al menos 400 exportadores de los sectores agrícola, alimentario e industria especializada, así como 200 compradores de más de 20 países de Asia, Europa y América.
Políticas enfocadas en la reestructuración de créditos, incentivos fiscales para la producción de bienes esenciales y mejorar la eficiencia de los procesos de importación y exportación, son parte de las propuestas del sector privado nicaragüense para enfrentar la crisis económica y sanitaria.
"En las últimas semanas desde el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) hemos venido planteando a las autoridades la adopción de una serie de medidas ante el imparable avance de la pandemia provocada por el brote de covid19 y la alarmante situación del sistema de salud", explicó la gremial en un comunicado.
En Guatemala aproximadamente el 75% de las empresas agrícolas han reportado problemas de liquidez en el contexto de la crisis generada por el covid-19.
Un estudio realizado por la Cámara del Agro (Camagro), precisa que durante el mes de mayo las empresas agrícolas registraron afectaciones en sus ingresos, situación que se explica por la cuarentena decretada y las medidas de aislamiento social.
Falta de claridad en el ronograma de apertura y la ausencia de una política unificada, concreta e inmediata que tenga como fin la recuperación económica bajo los lineamientos sanitarios establecidos, es parte de lo que preocupa a los empresarios.
En el contexto de regreso a la nueva normalidad de los negocios, luego de que se decretaran severas cuarentenas domiciliares en el país por el brote de covid19, esta semana la economía panameña se prepara para la apertura del segundo bloque de actividades.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Con el objetivo de recuperar la actividad económica que en El Salvador se ha vista afectada por la crisis sanitaria, el gobierno ejecutará un plan en los próximos meses, el cual es respaldado por el sector privado.
El brote de covid19 en el país obligó a las autoridades locales a decretar cuarentenas domiciliares y a obligar a la mayoría de establecimientos comerciales a cerrar sus instalaciones físicas de forma temporal, con el objetivo de contener el avance del virus. Estas medidas han ocasionado daños considerables a la actividad económica.
Durante marzo en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica registró una baja de 21% respecto a lo reportado en febrero de 2020, debido principalmente al efecto de la crisis generada por el covid-19.
Los entrevistados indicaron que los factores que tendrían mayor incidencia en la inflación de 2020 serían: el alza en el precio de algunos alimentos y en las tarifas de la energía eléctrica, contrarrestados por las rebajas previstas en los precios de los combustibles y en ciertas materias primas.
Ante la crisis sanitaria que enfrenta Panamá, el gremio del sector solicitó la intervención al gobierno para que se suspendan los cobros de arrendamientos y el pago de la cuota obrero patronal.
La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) envió el 1 de abril de 2020 una nota a la Presidencia de la República, en la cual pidieron que ante la crisis que se ha generado por el brote de covid19, se les conceda una moratoria de 6 meses o más.
Luego que en febrero de 2020 en Guatemala el Índice de Confianza en la Actividad Económica reportara una alza de 7%, en marzo la situación cambió al registrarse una variación interanual de -19%, baja que coincide con el inicio de la crisis sanitaria en el país.
Datos del Banco de Guatemala precisan que en Marzo de 2020 el Índice de Confianza en la Actividad Económica (Icae) en el país reportó una caída considerable respecto a igual mes de 2019, desempeño que contrasta con la tendencia al alza que se venía registrando desde julio de del año pasado. Esta variación abrupta, coincide con el brote de covid19 en el país.
Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
Permitir que los procesos de importación, exportación y tránsito se realicen de manera ágil, es la recomendación de los empresarios de la región para evitar el desabastecimiento de productos en el mercado regional.
Para la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), los gobiernos deben seguir tomando las medidas que se consideren necesarias para que los casos detectados a la fecha, no se continúen multiplicando, o cuando menos, la curva de contagios pueda minimizarse, tomando acciones como activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias e informar a la población sobre los riesgos y formas de protegerse.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...