Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
Debido a que a raíz de la pandemia las formas de cumplir con las tareas han variado y el teletrabajo ha ganado terreno en todos los mercados, la flexibilidad en cuanto a dónde y cuándo se labora será uno de los factores que más valorarán los empleados en esta nueva realidad.
Las amenazas que representan el asistir a centros de trabajo a causa de la propagación de la Covid19, provocó que las empresas a nivel global buscaran nuevas formas de trabajo. La mayoría de equipos optó por readecuar sus dinámicas y se enfocaron en fomentar el trabajo a distancia.
Con el objetivo es estimular la reactivación económica mediante la atracción de turistas de estadía extendida y nómadas digitales que puedan teletrabajar desde territorio panameño, se ha puesto a funcionar un programa denominado "Visa de Corta Estancia como Trabajador Remoto".
Este programa dinamizaría la economía mediante la estimulación del turismo, los restaurantes, compras y el consumo y servicios en general, resultando en una mayor reactivación de empleos para los panameños, informó la Presidencia de Panamá.
El mercado laboral reporta un cambio estructural, pues cada vez son menos las personas que su trabajo les es remunerado por medio de un salario fijo y en simultáneo se incrementa el número de empleados que ganan por proyecto ejecutado.
Aunque el fenómeno se viene reportando desde hace varios años a nivel global, la pandemia aceleró este proceso, ya que la crisis económica generada por el brote del Covid19 destruyó miles de empleos formales.
Para el segundo trimestre de 2021 el 7% de los empleadores panameños tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es menor al 8% reportado durante el primer trimestre del año.
Los empleadores panameños reportan bajas expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2021. El 7% de ellos espera aumentar sus plantillas laborales en este periodo, 14% prevé una disminución y 72% se mantiene sin ningún cambio; de modo que resulta una Tendencia Neta del Empleo de -7%, informó Manpower.
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
La Asamblea Nacional aprobó el 24 de febrero el proyecto de Ley No.542, presentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), que permite el reintegro gradual de los trabajadores con contratos suspendidos, reconoce el pago de las licencias de maternidad a las trabajadoras con contratos suspendidos, el retorno de las personas con discapacidad y establece medidas temporales para preservar el empleo y la estabilidad de las empresas, detalla un comunicado oficial.
El sector empresarial se opone a la iniciativa de ley que pretende estimular la economía y el turismo local, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de eventos nacionales.
Se trata del Proyecto de Ley 487, que se denomina "Que adopta un régimen temporal de estímulo económico, cultural y de turismo nacional, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de evento nacional", que fue presentado ante la Asamblea panameña el 28 de septiembre de 2020.
En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
En Panamá fue presentado un proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
Según el organismo legislativo, el proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
En Panamá han mejorado considerablemente las expectativas de contratación, pues para el primer trimestre de 2021 el 8% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 3% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
En comparación trimestral, la confianza de contratación mejora considerablemente en dos regiones, incrementando por 15 puntos porcentuales en Colón y por 14 puntos porcentuales en Ciudad de Panamá.
Entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, la proporción de personas desempleadas en función del total de la población económicamente activa, creció desde 7,1% hasta 18,5%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La tasa de desocupación tuvo un incremento significativo respecto a los últimos 20 años.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
A causa de la crisis económica se estima que al cierre de 2020 Panamá tendrá 400 mil nuevos desempleados y la tasa de desocupación escalará a 25%, asumiendo que el país genera entre 45 mil a 50 mil plazas de trabajo anualmente, tomará unos ocho años la recuperación.
El brote de covid19 provocó una seria crisis económica en el país, pues a causa de la propagación de la enfermedad las autoridades han decretado severas cuarentenas domiciliares, restricciones a la movilidad y han limitado algunas actividades productivas.
Hasta el 24 de septiembre las autoridades reportaban la reactivación de más de 62 mil contratos de trabajo, siendo Panamá, Colón y Chiriquí las provincias en las que más empleados han regresado a sus puestos.
Con la reapertura gradual de la economía panameña, han retornado a sus puestos laborales 39,040 / (63%), de trabajadores del sexo masculino y un total de 22,979 / (37%) de trabajadoras del sexo femenino, de un total de 5,083 empresas procesadas, detalla un informe oficial.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...