A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
En agosto de este año el número de trabajadores afiliados al Seguro Social ascendió a 695.867, 4% menos que en igual período de 2019, caída que se registra en el contexto de la crisis económica que viene desde 2018 y que se agravó en 2020 por el brote de covid19.
Las actividades que mostraron disminuciones interanuales en la cantidad de afiliados fueron: el sector comercio (-8,2%), industria manufacturera (-5,3%), financiero (-3,2%), y servicios comunales, sociales y personales (-3,4%), entre otros.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Las restricciones al tránsito de vehículos y personas, y en algunos casos, la prohibición de laborar en oficinas, están obligando a las empresas a reinventar sus formas de operar y revolucionar su cultura laboral.
Con la propagación del covid19 se decretaron estrictas cuarentenas domiciliares en los países centroamericanos.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que vive el país, alrededor del 54% de las empresas del país han suspendido labores por falta de demanda en el mercado.
Los resultados de una encuesta realizada por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), precisan que en este escenario de contracción de la actividad económica, en el mercado nicaragüense el 33% de las empresas encuestadas han tenido que despedir trabajadores y hay un 40% que está pensando también en despedir trabajadores.
Eliminar el "acoso tributario", suspender los mensajes de amenaza al sector privado, como el de levantar el secreto bancario, y dejar de perseguir al empresario formal es parte de lo que proponen los empresarios costarricenses para generar más empleo en los próximos dos años.
En Costa Rica el sector empresarial presentó a la administración Alvarado una propuesta de 113 acciones para generar nuevos puestos de trabajo en los próximos dos años.
Ante la amenaza de la profundización de la recesión económica en el país, derivado del brote de covid19, se estima que al cierre del año la tasa de desempleo abierto podría subir hasta 9,2%.
En el contexto de la crisis sanitaria también se reportará un aumento en los niveles de pobreza, y mermaría el indicador de PIB per cápita, explica el "Informe de Coyuntura, Abril 2020", elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
En un contexto de fuerte caída de la actividad económica, el gobierno decidió que a partir del 1 de marzo aumente en 2,63% en el salario mínimo.
El alza que fue acordada por el Ministerio del Trabajo y que afectará a diez actividades económicas, recibió el aval de las autoridades el 6 de febrero.
Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
Autoridades y sindicatos de trabajadores de Nicaragua decidieron no realizar cambios al salario mínimo, por lo que será hasta 2020 cuando se vuelva a discutir el tema.
Días atrás existía tensión por el posible aumento al salario mínimo en un contexto de recesión económica, pero, finalmente la mesa de negociación dispuso no realizar ningún cambio.
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
Empresarios de Centroamérica y República Dominicana piden que no se ratifique el Convenio 190 de la OIT, argumentando que en los países ya existe normativa para regular acciones en materia de violencia y acoso en ambientes laborales.
Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta. Otra de las medidas que contempla la reforma es elevar de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...