Después de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera de forma temporal el marco jurídico que regulaba el trabajo a tiempo parcial en Guatemala, una nueva propuesta avanza en el Congreso.
Se trata de la iniciativa de ley 5477, la cual ha recibido dictamen favorable por parte de la comisión de Trabajo del Congreso de la República y está pendiente de discusión en el pleno de diputados.
Luego de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera el acuerdo que regula el empleo a tiempo parcial en Guatemala, la gremial de exportadores solicitó ser tercero interesado en el caso, pues sin el reglamento, se debilita la generación de empleo formal.
Argumentando defender "los intereses de los trabajadores", grupos sindicales en Guatemala presentaron un recurso contra el acuerdo recientemente aprobado que regula el empleo a tiempo parcial en el país, y en respuesta, la Corte de Constitucionalidad decidió suspenderlo temporalmente.
Después de varios años de discusión, el 27 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para regular en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
Por cuántas horas se puede contratar bajo esta modalidad y qué tipo de cobertura dará el Seguro Social a estos trabajadores, son algunas de las dudas que aún tienen los empresarios en Guatemala.
En relación al número de horas que puede contratarse a un empleado, Juan Ernesto de León, vicepresidente del Comité Laboral, Legal y de Recursos Humanos de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), explicó a Prensalibre.com que "... una jornada de tiempo parcial debería representar el 75% de una jornada ordinaria, es decir, 6 horas diarias, o bien podría contratar a un trabajador por 8 horas al día solo una vez a la semana, eso también sigue siendo tiempo parcial, hay muchos escenarios de acuerdo a las necesidades y a los requerimientos del trabajador y del empleador."
El sector empresarial del país propone que para el cálculo del salario mínimo se tomen en cuenta elementos como productividad, crecimiento económico y nivel de formalidad, en vez de que la decisión sólo gire entorno de la variable de la canasta básica.
Los posibles cambios al salario mínimo en el país, es un tema que genera expectativa entre los distintos sectores, pues en los próximo días la Comisión Nacional del Salario (CNS) deberá discutir las propuestas para decidir si aumenta o disminuye.
Para el cuarto trimestre de 2019 se prevé que en Guatemala el 15% de las empresas incremente sus planillas, proporción que es levemente menor al 16% registrado en igual período de 2018, lo que podría explicarse por la falta de certeza jurídica y las recientes elecciones generales.
Los empleadores guatemaltecos reportan planes de contratación moderados para el cuarto trimestre de 2019. El 15% espera incrementar sus plantillas laborales, 5% prevé una disminución y 80% no espera cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de +10%, precisa el reporte elaborado por Manpower.
Argumentando que el reglamento contradice algunos artículos de la Constitución Política, en Guatemala grupos sindicales interpusieron una acción contra el acuerdo que permite a las empresas contratar personal a tiempo parcial.
Luego de años de discusión, el 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
En la discusión que comenzará en Guatemala sobre el salario mínimo que regirá en 2020, los trabajadores pretenden unificar sus peticiones para que el aumento sea de entre 10% y 20%
A mediados de septiembre la Comisión Nacional del Salario (CNS) deberá recibir las propuestas de los distintos sectores de los trabajadores, para que luego sean consideradas en la decisión final.
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
A partir del 9 de septiembre el registro y presentación de los contratos individuales de trabajo en Guatemala se hará de forma electrónica, con lo que se espera reducir a tres días el tiempo que lleva completar la gestión.
El nuevo procedimiento, que hoy implica realizar un trámite personal y cuya resolución requería entre 15 y 30 días, se simplifica a tres días, entre su presentación, resolución y registro, lo que significa la agilización de trámites para empleadores, trabajadores y la creación de un registro electrónico que permitirá al ministerio mejores controles, informó el Ministerio de Trabajo.
Empresarios de Centroamérica y República Dominicana piden que no se ratifique el Convenio 190 de la OIT, argumentando que en los países ya existe normativa para regular acciones en materia de violencia y acoso en ambientes laborales.
Con la entrada en vigencia del trabajo a tiempo parcial en Guatemala, los caficultores podrían incrementar entre 5% y 10% el número de personas que emplean actualmente.
La norma que rige este tipo de trabajo tiene apenas un mes de vigencia, pues el 27 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial, el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regula en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
Cuánto debe pagarse en prestaciones como aguinaldo y bono 14 a los trabajadores que laboren a tiempo parcial es una de las dudas que surgen entre los empresarios luego de la entrada en vigencia del nuevo reglamento.
Según las autoridades del Ministerio de Trabajo, en el caso del pago de bono 14 y aguinaldo, las empresas deben hacer un desembolso proporcional con el salario que devenga el trabajador a tiempo parcial.
Finalmente en Guatemala fue aprobado el acuerdo que permitirá a las empresas contratar personal a tiempo parcial, lo que promete ser parte de la solución al problema de desempleo que afecta al país.
El 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.