A raíz de la crisis que generó el brote de covid19 durante el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional escaló hasta 24%, para el período de julio a septiembre disminuyó a 22% y en los últimos tres meses del año cayó a 20%.
En cuanto a la población desempleada, para el IV Trimestre de 2020 se estimó en 488 mil personas, de estas 240 mil son hombres y 248 mil mujeres, la población desempleada aumentó en 178 mil personas en forma interanual, 97 mil hombres y 81 mil mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
Para el período de enero a marzo de 2021 el 14% de los empleadores costarricenses tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 6% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
La confianza de contratación se fortalece en cinco de las seis regiones cuando se compara con el trimestre anterior. San José reporta un fuerte incremento de 22 puntos porcentuales, mientras la tendencia para Heredia es 12 puntos porcentuales más fuerte, destaca el último reporte de Manpower.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
Fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que amplía hasta marzo de 2021, la vigencia de la normativa que permite a las compañías reducir las jornadas de trabajo.
En marzo de 2020, cuando se registraron los primeros casos de covid19, se aprobó la "Ley Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional". La vigencia de esta normativa caduca en diciembre de este año, pero, ya se aprobó en primer debate un proyecto legislativo que busca extender la validez de la normativa hasta marzo de 2021.
En el actual escenario de crisis económica, durante el trimestre móvil comprendido de agosto a octubre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,9%, proporción que es similar a la de 22% reportada de julio a septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que para el trimestre móvil agosto, setiembre y octubre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,13 millones de personas (28,3%). La incidencia laboral en la fuerza de trabajo se estimó en 981 mil personas (40,8%). Un total de 474 mil personas ocupadas (25,2%) presentan alguna incidencia laboral por la pandemia. De los desempleados, 507 mil personas (96,3%) tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo. Por último, la incidencia laboral causada por la emergencia afectó a cerca 154 mil personas (9,6%) fuera de la fuerza de trabajo.
Debido a que en Costa Rica la vigencia de la normativa que autoriza a las compañías a reducir las jornadas de trabajo vence diciembre de 2020, empresarios del sector turístico piden a la Asamblea que se amplíe el plazo.
Cuando se registraron los primeros casos de covid19, se aprobó la "Ley Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional". La vigencia de esta normativa caduca en diciembre próximo, pero, los empresarios ven necesario que se extienda su validez.
En el actual escenario de crisis económica, durante el tercer trimestre del año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 22%, proporción que es menor a la de 24,4% reportada para el trimestre móvil comprendido de mayo a julio.
De acuerdo al informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 42% de las personas que durante el tercer trimestre de 2020 estaban desempleadas, aseguraron que tenían menos de tres meses de estar buscando empleo.
Entre junio y agosto de 2020 y en el contexto de la crisis generada por la propagación de la covid19, la tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 23,2%, duplicando la tasa que se reportaba en igual trimestre de 2019.
El porcentaje de ocupados con respecto a la población de 15 años o más fue de 45,1%, lo que representa una disminución significativa de 10,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Modificar el Código de Trabajo para que las empresas puedan implementar la jornada excepcional ampliada de 12 horas al día, es una propuesta que se discute en Costa Rica debido a la necesidad de las industrias que dependen de procesos continuos y encuentran trabas en la ley.
En la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa se encuentra la iniciativa número 21.182, propuesta parlamentaria que pretende modificar el Código de Trabajo y actualizarlo en función de las necesidades presentes.
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
En el contexto de la crisis generada por el covid19, entre mayo y julio de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 24,4%, duplicando la tasa que se reportaba en igual trimestre de 2019.
Este trimestre móvil contempla los meses de mayo, junio y julio de 2020, meses que reflejan el estado de afectación en los indicadores del mercado laboral por las medidas de confinamiento y restricción al movimiento tomadas en el país con el fin de contener la pandemia del covid19, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el contexto de la crisis económica en Costa Rica para el cuarto trimestre de 2020 el 6% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que duplica el 3% registrado para el tercer trimestre del año.
A pesar que los empleadores costarricenses reportan intenciones de contratación débiles para el periodo de octubre-diciembre, estas han mejorado levemente cuando se compara con las perspectivas para el lapso de julio-septiembre.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...