Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
Debido a que a raíz de la pandemia las formas de cumplir con las tareas han variado y el teletrabajo ha ganado terreno en todos los mercados, la flexibilidad en cuanto a dónde y cuándo se labora será uno de los factores que más valorarán los empleados en esta nueva realidad.
Las amenazas que representan el asistir a centros de trabajo a causa de la propagación de la Covid19, provocó que las empresas a nivel global buscaran nuevas formas de trabajo. La mayoría de equipos optó por readecuar sus dinámicas y se enfocaron en fomentar el trabajo a distancia.
Durante el trimestre de febrero a abril de 2021 la tasa de desempleo ascendió a 17,3%, nivel que es menor al 18,7% reportado durante los primeros tres meses del año, baja que se reporta en el contexto de la reactivación económica.
Para los trimestres comprendidos entre el febrero, marzo y abril 2020 al último trimestre disponible, el país ha experimentado impactos significativos en los principales indicadores, producto de una mayor participación de las personas y del mayor acceso al mercado laboral por el levantamiento de algunas medidas sanitarias surgidas por la emergencia sanitaria del Covid19, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
A raíz de la crisis económica durante junio de 2020 la cantidad de trabajadores que cotizaban ante el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social se redujo a 810 mil, en los meses posteriores las cifras mejoraron y en marzo de 2021 el dato subió a 861 mil.
Según el reporte correspondiente al mes de marzo de 2021 del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS), las diferentes actividades económicas reportan una recuperación sostenida, en especial los sectores que fueron mayormente afectados por el cierre de la economía como comercio, restaurantes, hoteles y servicios.
Con el objetivo es estimular la reactivación económica mediante la atracción de turistas de estadía extendida y nómadas digitales que puedan teletrabajar desde territorio panameño, se ha puesto a funcionar un programa denominado "Visa de Corta Estancia como Trabajador Remoto".
Este programa dinamizaría la economía mediante la estimulación del turismo, los restaurantes, compras y el consumo y servicios en general, resultando en una mayor reactivación de empleos para los panameños, informó la Presidencia de Panamá.
En Costa Rica en el primer trimestre del año la tasa de desempleo ascendió a 18,7%, nivel que es menor al 20% reportado en el cuarto trimestre de 2020.
Las personas desempleadas residentes en la zona urbana, se estimaron en 365 mil personas, un aumento interanual de 128 mil personas. Los desempleados en la zona rural se estimaron en 93 mil personas, aumentan en 16mil personas con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Para el trimestre móvil comprendido de diciembre de 2020 a febrero de 2021 la tasa de desempleo en el país disminuyó a 18,5%, proporción que es levemente menor al 19% reportado para el lapso de noviembre a enero del año pasado.
En este trimestre, la población desempleada fue de 452 mil personas, aumenta en 142 mil personas comparado con el mismo trimestre móvil del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El mercado laboral reporta un cambio estructural, pues cada vez son menos las personas que su trabajo les es remunerado por medio de un salario fijo y en simultáneo se incrementa el número de empleados que ganan por proyecto ejecutado.
Aunque el fenómeno se viene reportando desde hace varios años a nivel global, la pandemia aceleró este proceso, ya que la crisis económica generada por el brote del Covid19 destruyó miles de empleos formales.
Con el objetivo de promover la competencia leal entre empresas e incentivar el cumplimiento de la legislación laboral vigente, el Ministerio de Trabajo creó la Constancia de Buenas Prácticas Laborales.
Al obtener la Constancia de Buenas Prácticas Laborales (BPL), el empleador contará con un documento físico emitido por el ente rector en materia laboral a nivel nacional, que evidencia que cumple con lo establecido en el Código de Trabajo, informó el Ministerio de Trabajo.
Para el período de abril a junio de 2021 el 10% de los empleadores guatemaltecos tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es menor al 14% reportado durante el primer trimestre del año.
El reporte de Manpower destaca que los planes de contratación disminuyen en 2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y se muestran 4 puntos porcentuales más débiles en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Para el segundo trimestre de 2021 el 7% de los empleadores panameños tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es menor al 8% reportado durante el primer trimestre del año.
Los empleadores panameños reportan bajas expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2021. El 7% de ellos espera aumentar sus plantillas laborales en este periodo, 14% prevé una disminución y 72% se mantiene sin ningún cambio; de modo que resulta una Tendencia Neta del Empleo de -7%, informó Manpower.
Para el período de abril a junio de 2021 el 15% de los empleadores costarricenses tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 14% y 6%, registradas para los primeros tres meses de este año y el cuarto trimestre de 2020, respectivamente.
Los empleadores costarricenses reportan leves planes de contratación para el segundo trimestre de 2021: 15% de los empleadores esperan aumentar sus plantillas en este periodo, 9% anticipa una disminución y 74% no prevé ningún cambio, de modo que resulta una Tendencia Neta del Empleo de +6%, destaca el reporte más reciente de Manpower.
Para el trimestre móvil comprendido de noviembre de 2020 a enero de 2021 la tasa de desempleo en el país disminuyó a 19%, proporción que es levemente menor al 20% reportado para el lapso de octubre a diciembre del año pasado.
Para los trimestres comprendidos entre el primer trimestre (enero a marzo 2020) al último trimestre disponible, el país ha experimentado una coyuntura en el mercado laboral que, ha generado impactos significativos en los principales indicadores, producto de las medidas que generan restricción al mercado laboral y la situación laboral causado por la emergencia sanitaria del Covid19, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2020, la cantidad de empleados que cotizaban en el Seguro Social disminuyó 3%, baja que se explica por la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19.
Datos oficiales precisan que Sacatepéquez, Quetzaltenango y Guatemala, fueron los departamentos más afectados, ya que la caída en el número de cotizantes de esas regiones ascendieron a 9%, 7% y 4,5%, respectivamente.
Para el período del 1 de marzo de 2021 al 28 de febrero de 2022, la Mesa Tripartita acordó fijar en $186,6 el salario mínimo, monto que supera en 3% al que estuvo vigente previamente.
El Gobierno, una representación de los empleadores y los sindicatos sandinistas de Nicaragua acordaron este jueves fijar en 6.518,24 córdobas ($186,6) el salario mínimo promedio a partir del 1 de marzo, un 3 % más que el actual, informaron fuentes oficiales.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...