El sector empresarial se opone a la iniciativa de ley que pretende estimular la economía y el turismo local, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de eventos nacionales.
Se trata del Proyecto de Ley 487, que se denomina "Que adopta un régimen temporal de estímulo económico, cultural y de turismo nacional, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de evento nacional", que fue presentado ante la Asamblea panameña el 28 de septiembre de 2020.
En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
Entre el II y el III Trimestre de 2020, la tasa de desocupación en el país caribeño se elevó de 3,2% a 7,1%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
Los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondientes al trimestre julio-septiembre 2020 ubican la población ocupada en 4.295.509 registrando una reducción de 335.674 personas (7,2%) en relación a igual período del año 2019, lo que se atribuye a las limitaciones en las actividades económicas desde la segunda mitad de marzo, producto de las medidas estatales adoptadas para contener la pandemia Covid19.
En Panamá fue presentado un proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
Según el organismo legislativo, el proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
A raíz de la crisis que generó el brote de covid19 durante el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional escaló hasta 24%, para el período de julio a septiembre disminuyó a 22% y en los últimos tres meses del año cayó a 20%.
En cuanto a la población desempleada, para el IV Trimestre de 2020 se estimó en 488 mil personas, de estas 240 mil son hombres y 248 mil mujeres, la población desempleada aumentó en 178 mil personas en forma interanual, 97 mil hombres y 81 mil mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En noviembre de 2020 el número de trabajadores afiliados al Seguro Social ascendió a 714.540, 3% menos que en igual período de 2019, caída que se registra en el contexto de la crisis económica que viene desde 2018 y que se agravó por el brote de covid19.
Las actividades que mostraron las disminuciones más pronunciadas interanuales en la cantidad de afiliados fueron agricultura, silvicultura, caza y pesca con 7%, y comercio con 5%.
Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
Para el período de enero a marzo de 2021 el 14% de los empleadores costarricenses tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 6% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
La confianza de contratación se fortalece en cinco de las seis regiones cuando se compara con el trimestre anterior. San José reporta un fuerte incremento de 22 puntos porcentuales, mientras la tendencia para Heredia es 12 puntos porcentuales más fuerte, destaca el último reporte de Manpower.
En Panamá han mejorado considerablemente las expectativas de contratación, pues para el primer trimestre de 2021 el 8% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 3% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
En comparación trimestral, la confianza de contratación mejora considerablemente en dos regiones, incrementando por 15 puntos porcentuales en Colón y por 14 puntos porcentuales en Ciudad de Panamá. Sin embargo, las Tendencias disminuyen para Provincias Centrales y Occidente por 7 y 4 puntos porcentuales, respectivamente, informó Manpower.
En Guatemala han mejorado considerablemente las expectativas de contratación, pues para el primer trimestre de 2021 el 14% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 7% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
Los empleadores guatemaltecos reportan signos alentadores para los buscadores de empleo en el siguiente trimestre, con 14% de los empleadores esperando un incremento en sus plantillas laborales, 6% anticipando una disminución y 79% permaneciendo sin cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de +8%, informó Manpower.
Entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, la proporción de personas desempleadas en función del total de la población económicamente activa, creció desde 7,1% hasta 18,5%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La tasa de desocupación tuvo un incremento significativo respecto a los últimos 20 años.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
Fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que amplía hasta marzo de 2021, la vigencia de la normativa que permite a las compañías reducir las jornadas de trabajo.
En marzo de 2020, cuando se registraron los primeros casos de covid19, se aprobó la "Ley Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional". La vigencia de esta normativa caduca en diciembre de este año, pero, ya se aprobó en primer debate un proyecto legislativo que busca extender la validez de la normativa hasta marzo de 2021.
A causa de la crisis económica se estima que al cierre de 2020 Panamá tendrá 400 mil nuevos desempleados y la tasa de desocupación escalará a 25%, asumiendo que el país genera entre 45 mil a 50 mil plazas de trabajo anualmente, tomará unos ocho años la recuperación.
El brote de covid19 provocó una seria crisis económica en el país, pues a causa de la propagación de la enfermedad las autoridades han decretado severas cuarentenas domiciliares, restricciones a la movilidad y han limitado algunas actividades productivas.
En el actual escenario de crisis económica, durante el trimestre móvil comprendido de agosto a octubre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,9%, proporción que es similar a la de 22% reportada de julio a septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que para el trimestre móvil agosto, setiembre y octubre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,13 millones de personas (28,3%). La incidencia laboral en la fuerza de trabajo se estimó en 981 mil personas (40,8%). Un total de 474 mil personas ocupadas (25,2%) presentan alguna incidencia laboral por la pandemia. De los desempleados, 507 mil personas (96,3%) tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo. Por último, la incidencia laboral causada por la emergencia afectó a cerca 154 mil personas (9,6%) fuera de la fuerza de trabajo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...