Autoridades costarricenses y la gremial de cafeteros del país, acordaron que a partir del 1 de noviembre se permitirá el ingreso excepcional y controlado de trabajadores nicaragüenses, para que laboren en la recolección del grano a nivel nacional.
De acuerdo a un anuncio difundido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), luego de múltiples negociaciones el gobierno costarricense accedió a las petición de permitir el ingreso de migrantes nicaragüenses, para que apoyen en la cosecha del grano.
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
Por sexta vez desde 2013 se prorrogará por seis meses la suspensión de multas a las empresas que contratan mano de obra extranjera indocumentada para actividades como la cosecha agrícola.
El gobierno anunció que en enero de 2017 emitirá una nueva prórroga para evitar el cobro demultasa las empresas del sector agrícola que emplean mano de obra extranjera indocumentada para la temporada de cosecha.
La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.
EDITORIAL
Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución".
La Caja Costarricense del Seguro Social solicitará al Ministerio de Salud declarar inopia para poder contratar en el exterior médicos de doce especialidades.
Entre las especialidades que podrían contratar en el exterior están anestesiología, radiología y varias subespecialidades pediátricas. El propósito de esta solicitud es comenzar a resolver el problema de faltante de más de 600 médicos especialistas.
"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."
EDITORIAL
Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.
Inversionistas extranjeros siguen llegando a la región en busca de oportunidades de negocios en sectores tradicionalmente manejados por centroamericanos.
Productores de café de nacionalidad holandesa y coreano-norteamericana estuvieron entre los ganadores del certamen de cafés finos "The Best of Panama 2014", en la que participaron 84 lotes de café fino y tradicional.
La creciente movilidad internacional de los "business travelers" no cuenta con regulación adecuada en materia migratoria ni tributaria.
De la Columna Tributaria de Deloitte Costa Rica:
Consideraciones acerca de los viajeros de negocios
Por: Lic. Diego Padilla Durán
Consultor Junior
A partir del 2013, la Dirección General de Migración y Extranjería está tomando medidas para una implementación más eficiente de las sanciones establecidas en el artículo 33 de la Ley General de Migración y Extranjería, Ley N.° 8764. De acuerdo con esta normativa, se estará cobrando la suma de cien dólares en moneda americana ($100) por cada mes de estadía irregular en el país a las personas que no cumplan con los requerimientos de la ley en la materia.
Alta la ofensiva que representa el proyecto de reforma migratoria de Barack Obama, Centroamérica debería reforzar sus propias políticas para retener a lo más valioso de su ya escaso capital humano.
El artículo en Elnuevoherald.com reseña que " El plan de reforma migratoria del presidente Barack Obama incluye un gran aumento de visas para estudiantes extranjeros que se gradúen en ciencias e ingeniería, que planteará un enorme desafío para China, India y Latinoamérica: los países emergentes tendrán que ponerse las pilas para retener a sus mejores cerebros, o sufrirán la mayor fuga de cerebros de la historia reciente."
La Dirección General de Migración y Extranjería costarricense emitió un nuevo reglamento de extranjería y directrices generales de visas de ingreso.
Del comunicado de Lexincorp Centro América:
El 17 de mayo se emitió el muy anticipado Reglamento de Extranjería, complemento de la Ley General de Migración y Extranjería no. 8764 que rige desde el 1 de marzo del 2010.
La Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica ofrece la posibilidad para ciertas empresas de registrarse, y de esta manera facilitar el proceso de obtención de las residencias de sus empleados.
Una de las mayores interrogantes que tienen los patronos (o encargados de Recursos Humanos) es ¿qué debo hacer para contratar personal extranjero calificado?
La Caja Costarricense de Seguro contratará especialistas médicos extranjeros para el Hospital de Limón.
Ante la negativa de especialistas médicos costarricenses de trabajar en la zona del Caribe, las autoridades de salud junto con Colegio de Médicos acordaron la contratación en principio por un año de médicos especialistas extranjeros para cubrir las vacantes en Limón.
Los cambios que se introducen apuntan a mejorar la gestión del intenso movimiento migratorio, y a disminuir su impacto sobre el sistema de salud pública.
La ley 8764 de Migración y Extranjería, que rige desde hoy 1 de marzo de 2010, exige a todos los extranjeros residentes en Costa Rica su adscripción al seguro de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
La nueva Ley 8764 representa un cambio más en un campo que ha generado muchos problemas, principalmente para las empresas que necesitan traer al país ejecutivos o personal técnico clave.
Francisco Salas Chaves
fsalas@bdsasesores.com
Publicado en el periódico La Nación
El día de hoy entra en vigencia la nueva Ley de Migración y Extranjería (Ley 8764), la cual representa un cambio más en un campo ya de por si bastante complicado y que ha generado muchos problemas, principalmente para las empresas que necesitan traer al país ejecutivos o personal técnico clave.