Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
En el actual escenario de crisis económica, durante el trimestre móvil comprendido de agosto a octubre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,9%, proporción que es similar a la de 22% reportada de julio a septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que para el trimestre móvil agosto, setiembre y octubre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,13 millones de personas (28,3%). La incidencia laboral en la fuerza de trabajo se estimó en 981 mil personas (40,8%). Un total de 474 mil personas ocupadas (25,2%) presentan alguna incidencia laboral por la pandemia. De los desempleados, 507 mil personas (96,3%) tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo. Por último, la incidencia laboral causada por la emergencia afectó a cerca 154 mil personas (9,6%) fuera de la fuerza de trabajo.
Modificar el Código de Trabajo para que las empresas puedan implementar la jornada excepcional ampliada de 12 horas al día, es una propuesta que se discute en Costa Rica debido a la necesidad de las industrias que dependen de procesos continuos y encuentran trabas en la ley.
En la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa se encuentra la iniciativa número 21.182, propuesta parlamentaria que pretende modificar el Código de Trabajo y actualizarlo en función de las necesidades presentes.
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Tener ideas generales de cómo una computadora puede mirar una imagen e identificar una señal de alto, un peatón o un automóvil, son fundamentales para que los líderes empresariales logren potenciar el trabajo de los humanos con la ayuda de la inteligencia artificial.
El desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial hace pensar que se suprimirá el trabajo humano, algo que podría estar lejos, pues estas aplicaciones tecnológicas por ahora se utilizan para la ejecución de tareas específicas de las empresas y no para la resolución de problemas.
Luego que en el primer trimestre de 2020 en Guatemala el 10% de las empresas reportara que proyectaba incrementar sus planillas, para el segundo trimestre esta proporción subió a 15%.
Los empleadores en Costa Rica reportan planes de contratación cautelosamente optimistas para el segundo trimestre de 2020.
Aplicar herramientas de inteligencia artificial y complementarlo con el aumento de las capacidades tecnológicas de los empleados, es fundamental para mejorar de forma significativa el rendimiento de las compañías.
De acuerdo a informes elaborados por Harvard Business Review, se ha descubierto que las
empresas logran las mejoras de rendimiento más significativas cuando los humanos y las máquinas trabajan juntos.
Entre el III y el IV Trimestre de 2019 en Costa Rica la tasa de desempleo abierto pasó de 11,4% a 12,4%, alza que se explica en parte por el incremento en la desocupación de las mujeres.
Al hacer un comparativo interanual, precisa el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que la tasa de desempleo nacional del IV trimestre 2019 se mantiene sin variación estadística con respecto al IV trimestre 2018 y fue de 12,4 %. Por sexo, los hombres mostraron una tasa de 9,6% y las mujeres de 16,7%, ambas tasas sin cambio interanual significativo.
Luego que en el III Trimestre de 2018 el indicador se ubicara en 10,2%, para el mismo período de este año la tasa de desempleo subió a 11,4%.
La tasa de desempleo fue de 11,4 % en la zona urbana y en la rural 11,3 %. En la zona urbana, la tasa de desempleo se mantiene sin variación mientras que en la zona rural aumentó interanualmente 1,3 pp., informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En los últimos dos años la cantidad de puestos de trabajo generados por empresas de este sector ha caído 7%, debido a la desaceleración que se ha registrado en la actividad económica del país.
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el segundo trimestre de 2017 y el mismo lapso de 2019, la cantidad de empleos en el sector comercial se redujo en 28.621, al pasar de 386.597 a 357.976.
En segundo debate fue aprobado el proyecto de Ley para regular el teletrabajo, con el objetivo de promover esta modalidad de trabajo para potenciar la generación de empleo en el país.
Según la propuesta de ley aprobada, para establecer una relación de teletrabajo, la persona empleadora y la persona teletrabajadora deberán suscribir un contrato de teletrabajo, el cual se sujete a la ley y a las demás disposiciones que norman el empleo en Costa Rica, informó la Asamblea Legislativa.