A raíz de la crisis económica durante junio de 2020 la cantidad de trabajadores que cotizaban ante el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social se redujo a 810 mil, en los meses posteriores las cifras mejoraron y en marzo de 2021 el dato subió a 861 mil.
Según el reporte correspondiente al mes de marzo de 2021 del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS), las diferentes actividades económicas reportan una recuperación sostenida, en especial los sectores que fueron mayormente afectados por el cierre de la economía como comercio, restaurantes, hoteles y servicios.
Con el objetivo de promover la competencia leal entre empresas e incentivar el cumplimiento de la legislación laboral vigente, el Ministerio de Trabajo creó la Constancia de Buenas Prácticas Laborales.
Al obtener la Constancia de Buenas Prácticas Laborales (BPL), el empleador contará con un documento físico emitido por el ente rector en materia laboral a nivel nacional, que evidencia que cumple con lo establecido en el Código de Trabajo, informó el Ministerio de Trabajo.
Entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2020, la cantidad de empleados que cotizaban en el Seguro Social disminuyó 3%, baja que se explica por la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19.
Datos oficiales precisan que Sacatepéquez, Quetzaltenango y Guatemala, fueron los departamentos más afectados, ya que la caída en el número de cotizantes de esas regiones ascendieron a 9%, 7% y 4,5%, respectivamente.
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
La Asamblea Nacional aprobó el 24 de febrero el proyecto de Ley No.542, presentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), que permite el reintegro gradual de los trabajadores con contratos suspendidos, reconoce el pago de las licencias de maternidad a las trabajadoras con contratos suspendidos, el retorno de las personas con discapacidad y establece medidas temporales para preservar el empleo y la estabilidad de las empresas, detalla un comunicado oficial.
En Panamá fue presentado un proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
Según el organismo legislativo, el proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
En Guatemala han mejorado considerablemente las expectativas de contratación, pues para el primer trimestre de 2021 el 14% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 7% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
Los empleadores guatemaltecos reportan signos alentadores para los buscadores de empleo en el siguiente trimestre, con 14% de los empleadores esperando un incremento en sus plantillas laborales, 6% anticipando una disminución y 79% permaneciendo sin cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de +8%, informó Manpower.
En el actual escenario de crisis económica, durante el trimestre móvil comprendido de agosto a octubre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,9%, proporción que es similar a la de 22% reportada de julio a septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que para el trimestre móvil agosto, setiembre y octubre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,13 millones de personas (28,3%). La incidencia laboral en la fuerza de trabajo se estimó en 981 mil personas (40,8%). Un total de 474 mil personas ocupadas (25,2%) presentan alguna incidencia laboral por la pandemia. De los desempleados, 507 mil personas (96,3%) tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo. Por último, la incidencia laboral causada por la emergencia afectó a cerca 154 mil personas (9,6%) fuera de la fuerza de trabajo.
Hasta el 24 de septiembre las autoridades reportaban la reactivación de más de 62 mil contratos de trabajo, siendo Panamá, Colón y Chiriquí las provincias en las que más empleados han regresado a sus puestos.
Con la reapertura gradual de la economía panameña, han retornado a sus puestos laborales 39,040 / (63%), de trabajadores del sexo masculino y un total de 22,979 / (37%) de trabajadoras del sexo femenino, de un total de 5,083 empresas procesadas, detalla un informe oficial.
Modificar el Código de Trabajo para que las empresas puedan implementar la jornada excepcional ampliada de 12 horas al día, es una propuesta que se discute en Costa Rica debido a la necesidad de las industrias que dependen de procesos continuos y encuentran trabas en la ley.
En la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa se encuentra la iniciativa número 21.182, propuesta parlamentaria que pretende modificar el Código de Trabajo y actualizarlo en función de las necesidades presentes.
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
Como parte del proceso de reapertura de la economía panameña, se estima que en las últimas dos semanas se han reactivado cerca de 90 mil contratos de trabajo, cantidad que representa el 30% de los convenios laborales que se habían suspendido.
A causa del brote de covid19 y las restricciones impuestas por las autoridades de Panamá a la mayoría de actividades económicas, desde marzo a la fecha se suspendieron cerca de 292 mil contratos de trabajo.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...