La cruda realidad obligó al país señero en temas ambientales, a posponer la fecha para alcanzar su meta de carbono neutralidad, abandonando la imposible del año 2021, para algún momento entre el 2050 y el 2100.
Reconociendo la inviabilidad de pretender una meta tan ambiciosa como la planteada inicialmente, el gobierno prepara un nuevo plan oficial al respecto para presentarlo a finales de este mes, con vigencia a partir de 2020 y contemplando nuevos objetivos.
Anuncian que en noviembre una de las empresas que ya obtuvo un contrato comenzará a realizar actividades de exploración de hidrocarburos y que publicarán nuevas licitaciones para el 2016.
Luego de haber certificado 2.400 hectáreas de la cuenca del canal e invertido $19 millones desde 2009, la Autoridad del Canal negocia con empresas interesadas en adquirir los bonos.
Con el propósito de recuperar la inversión realizada en la certificación de 2.400 hectáreas de la cuenca del canal libres de carbono, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realizará emisiones de bonos carbono, que podrán ser adquiridos por las empresas que buscan minimizar el impacto de su huella de carbono.
Los cafetaleros recibirán el financiamiento del fondo NAMA Facility de capital anglo-alemán para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar su competitividad.
Nación.com publica: “Con ese dinero, se pretende hacer la producción cafetera nacional más verde, a través de cuatro ejes: reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, darle nuevos usos a la broca, plantar árboles en cafetales y el uso eficiente de agua y energía en los beneficios”.
Once empresas muestran su interés en participar en el mercado local de carbono, el que aun carece de reglas claras.
“Si bien en días recientes se presentó la “hoja de ruta” para el Mercado Doméstico Voluntario de Carbono de Costa Rica, aún hay mucho camino por recorrer, por lo que el país no debe bajar el ritmo en este tema” opinó Wilkie Mora, gerente de Geocycle (subsidiaria de Holcim).
El Ente Costarricense de Acreditación certificó al Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica como el primer ente acreditado para verificar huella de carbono.
Del comunicado del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO):
Costa Rica cuenta con primer ente acreditado para verificar huella de carbono
• Empresas nacionales y extranjeras podrán ser verificadas por INTECO.
Nueve pequeñas hidroeléctricas que se construirán en Guatemala se financiarán en parte con créditos de carbono.
El artículo de Elperiodico.com.gt reseña que "los créditos de carbono serán una fuente de financiamiento alterna para nueve pequeñas hidroeléctricas que se construirán entre 2013 y 2014, que ya están registradas en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Organización para las Naciones Unidas (ONU)".
Siete empresas costarricenses recibieron el Sello Carbono Neutral y otras 23 iniciaron el proceso de certificación.
“Esa marca es un sistema oficial lanzado por el Gobierno y se basa en la Norma Nacional de Carbono Neutralidad: norma voluntaria INTE -12-01-06:2011”, reseña el artículo de Nacion.com.
El gobierno de Costa Rica se propone ofrecer facilidades financieras y fiscales para el recambio de la flota del transporte colectivo por automotores menos contaminantes.
Incluso anuncian conversaciones con fabricantes de automóviles en Japón y Corea del Sur, para obtener mejores precios en la compra de vehículos híbridos.
Los taximetristas que cambien sus actuales vehículos a unidades que funcionen con electricidad y combustible, se verían beneficiados con la exención del 100% de los impuestos de importación.
En Costa Rica el impedimento de instalar generadoras geotérmicas en áreas protegidas obliga a generar electricidad en plantas a petróleo contaminadoras del ambiente.
El artículo en Nacion.com reseña las dificultades prácticas que impedirán a Costa Rica alcanzar su pregonada meta de carbono neutralidad en el año 2021.
El Encadenamiento Empresarial CASA VIVA – GUAMBÚ logra certificación de Carbono Neutral, convirtiéndose en una empresa pionera en la reducción de emisiones y apoyo al desarrollo sostenible de Guatemala.
Guatemala, 10 de julio de 2012. GUAMBÚ, una exclusiva línea de diseño y revestimientos, en alianza con el Programa de Encadenamientos Empresariales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT y la Embajada Real de Dinamarca a través de DANIDA, recibió hoy la certificación de Carbono Neutral, convirtiéndose en la primera empresa en su género a nivel centroamericano en lograrlo.
Ocho proyectos panameños han sido autorizados por una comisión de Naciones Unidas a vender bonos de carbono en los mercados globales y hay 24 iniciativas más en la fase de evaluación.
La Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre cambio climático, es el órgano competente que autorizó a ocho proyectos establecidos en Panamá a vender bonos de carbono en el mercado internacional.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores fue certificada como Carbono Responsable por el sello GreenFootprint® de la empresa Green Development.
Bajo la metodología del protocolo de Gases de Efecto Invernadero se desarrolló la primera parte del proyecto “Reducción de Huella de Carbono” según la norma guía ISO 14064. En donde se estableció que la institución es una entidad CARBONO RESPONSABLE, ya que sus emisiones directas las cuales son consideradas las más contaminantes representan únicamente el 1% del total de emisiones.
Los países centroamericanos pueden aprovechar los nuevos mercados que se abrirán a partir del 2012.
La eventual ausencia del protocolo de Kyoto no impedirá que los emisores de bonos de carbono, como los de América Central, busquen nuevos compradores de los títulos.
Este parece ser el consenso general de los expertos en cambio climático a nivel mundial, que aseguran que han surgido nuevos interesados en adquirir estos bonos, que tradicionalmente se vendían a los países europeos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...