Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.
Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.
EDITORIAL
Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución".
Polarización política, alta criminalidad, emigración, altos costos laborales y logísticos, barreras a entrada y expansión de los negocios, incertidumbre fiscal y capital humano limitado.
Del Comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El equipo técnico del FMI visitó San Salvador del 25 de abril al 6 de mayo para la consulta del Artículo IV de 2016 y sostuvo conversaciones productivas con las autoridades salvadoreñas, parlamentarios, empresarios, académicos y agentes sociales.
La emigración de seis de cada siete salvadoreños con 12 o más años de estudio quita un recurso vital para el desempeño económico, impidiendo mejorar la productividad laboral en el país.
Hasta el año 2000 el 85% de los bachilleres y universitarios con doce o más años de formación académica habían emigrado, según el estudio 'Medición de la movilidad internacional de los trabajadores especializados'.
Anuncian que la próxima jornada de expedición de permisos de residencia a extranjeros será la última, en un cambio de política "dirigido a fortalecer fronteras para prevenir la llegada de ilegales".
El artículo en Panamaamerica.com reseña que "El próximo 12 de octubre, cuando se conmemora un aniversario más del Día de la Hispanidad, en Panamá será el último día en que se celebre la feria de regularización masiva de extranjeros, denominada Crisol de Razas."
En los primeros ocho meses del año los ingresos por remesas superaron en $30 millones lo recibido en igual periodo del año 2011.
Según información del Banco Central de Honduras para este año se estima un ingreso total de remesas por unos $3.000 millones. Estados Unidos y España son los principales países de procedencia de esos envíos.
"A nivel centroamericano las cifras disponibles hasta julio de 2012 consolidan a Honduras como el tercer receptor de divisas, al recibir en los primeros seis meses del año 1,670 millones de dólares, detrás de Guatemala y El Salvador, cuyos ingresos sumaron 2,782 millones y 2,275 millones, respectivamente.", reseña el artículo de Laprensa.hn
"Si una persona con 20 años de educación emigra, y llega otra con 12 años de educación, el país ha sufrido una pérdida neta de 8 años de inversión en capacitación."
La retención del capital humano propio y la captación de recursos humanos altamente calificados de otros países son de vital importancia para las naciones.
La movilidad del recurso humano es cada vez mayor, y si bien ello aumenta la productividad de la economía global, también significa pérdidas o ganancias significativas en los países, según sea el signo de su flujo migratorio.
Cada vez son más los extranjeros que se instalan en el país del Canal, quienes requieren un amplio espectro de variados servicios.
De acuerdo a datos preliminares del 2010, más de 12 mil permisos de trabajo fueron entregados a extranjeros, entre ejecutivos de empresas trasnacionales o quienes vienen de otros destinos en busca de mejores oportunidades.
Extranjeros con más de dos años de estar residiendo en el país podrán legalizar su estatus, previo pago de la multa respectiva.
El proceso denominado “Panamá, Crisol de Razas” iniciará el próximo 16 de julio en Atlapa y se extenderá por cuatro meses, señaló la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM), María Cristina González.
"Se iniciará con los extranjeros que residen en Panamá y San Miguelito, posteriormente se irá extendiendo a otros puntos del país.", señala Pa-digital.com.pa.
Los depósitos bancarios de inversionistas venezolanos sumaron $1.402 millones al mes de abril pasado.
Las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá muestran un aumento de cerca de $100 millones con respecto a igual período del año 2008.
"La comunidad venezolana en Panamá se estima en mil 65 miembros y participa activamente en diversas actividades productivas de este país con conexiones en el negocio de transportes, restaurantes, hoteles, bares y servicios", publica Prensa.com.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...