Durante el año pasado en Nicaragua y Guatemala las importaciones de generadores eléctricos aumentaron en términos interanuales, y en Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador disminuyeron.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita los bienes y servicios conexos para los sistemas de generación con energías renovables, mediante micro redes en Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios y Guanaja, en el departamento de Isla de la Bahía.
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
En El Salvador anunciaron que los términos de referencia se publicarían en noviembre de 2020, con el detalle de la licitación para diseñar una planta de biogás en el país.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita a nivel internacional el servicio de consultoría individual de alto nivel para la elaboración de términos de referencia y presupuestos especializados para fortalecer la capacidad de transmisión eléctrica en el país.
Del 23 al 25 de septiembre se llevará a cabo de forma virtual el Tercer Foro de Transporte de Energía Eléctrica, en el que se realizarán una serie de seminarios gratuitos sobre la continuidad del negocio y la innovación en la gestión del riesgo del sistema de transporte de energía.
El foro que es organizado por la empresa Transportadora de Energía de Centroamérica S.A.
Debido a la baja en la actividad económica generada por la crisis del covid19, entre marzo y junio de 2020 se reportó en la región una reducción de 7,9% en el consumo interno de energía eléctrica, cuando se compara con los niveles de igual período de 2019.
Respecto a la reducción del consumo interno de energíaeléctrica en los países de marzo a junio de 2020, tenemos que Guatemala tuvo una caída de su demanda de 239 GWh (Gigavatios hora), que corresponde al 6,6% en comparación al consumo de electricidad del año 2019, en el caso de El Salvador con una reducción de 335 GWh, equivalentes al 15,4%, precisa un informe del Ente Operador Regional (EOR).
De prolongarse por dos meses las medidas de cuarentena y restricción de movilidad, se pronostica que al cierre del año la demanda anualizada de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en Centroamérica habrá caído 4%.
El "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, dimensiona el grado de impacto que tendrá la crisis en las empresas según su sector o actividad económica, tomando en consideración diversos escenarios para los próximos meses.
Durante 2019 las transacciones de compra y venta de electricidad entre los países centroamericanos ascendieron a 3.074 GWh, registrando un aumento de 14% respecto a lo reportado en 2018.
Cifras del Ente Operador Regional (EOR) detallan que el precio promedio registrado en las transacciones regionales durante 2018 y 2019 también aumentó, al pasar de $74,05 por MWh a $90,11 por MWh.
Ante la posibilidad de que en Honduras se realicen racionamientos de energía para la época de verano, empresarios piden que se agilicen los procesos de licitación para el suministro de electricidad.
Argumentando que se corre el riesgo de que se encarezcan las transacciones de energía en la región, empresarios guatemaltecos piden al gobierno saliente que se abstengan de aprobar o firmar reformas al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.
Debido a que el 10 de enero se tiene programado discutir dentro del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central (CDMER), la suscripción del Tercer Protocolo, el cual reformaría el Tratado Marco del Mercado Eléctrico, el sector privado de Guatemala ha emitido una alarma ante cualquier cambio en la normativa, pues se pueden provocar aumentos en los precios de las transacciones de energía o generarse efectos negativos en el mercado guatemalteco y su interconexión con México.
Empresarios hondureños coinciden en que los constantes incrementos en las tarifas eléctricas le están restando atractivo a las inversiones en el país.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica de Honduras (Cree) anunció días atrás que para el inicio de 2020 se registrará una alza promedio de 2,9% en el precio de la energía eléctrica.
A raíz de la deuda que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica mantiene con los generadores, el sector empresarial teme que en el 2020 se realicen racionamientos en el suministro de la electricidad.
Para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), urge que el gobierno hondureño cancele la deuda a los generadores de energía, la cual asciende a cerca de $568 millones. De no saldarse las obligaciones, a mitad del próximo año podrían reportarse severos racionamientos en el servicio, según pronósticos del sector productivo.
Del 20 al 22 de noviembre se realizará en Ciudad de Panamá la segunda edición de la Cumbre de Gas y Energía de las Américas, en la que se discutirán temas relacionados al financiamiento de proyectos energéticos.
La segunda edición de la Cumbre de Gas y Energía de las Américas combinará conferencias sobre temas estratégicos con presentaciones gubernamentales de alto nivel, debates temáticos de contenidos innovadores, así como paneles de discusión para la construcción colectiva de soluciones, liderados por destacadas figuras del sector energético regional y global, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...