En República Dominicana la Comisión Nacional de Energía y la Corporación Turística de Servicio Punta Cana, firmaron el Contrato de Concesión Definitiva para la instalación del Sistema Aislado Energético, que cuenta actualmente con una capacidad instalada de 33,6MW.
El Contrato fue suscrito por Edward Veras Díaz, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y Frank Rainieri, Presidente de la Corporación Turística de Servicio Punta Cana (CTSPC), en un acto que se llevó a cabo en las instalaciones de Grupo Puntacana.
Entre el período comprendido de marzo a mayo de 2020 y el mismo lapso de 2021, el consumo de energía eléctrica se incrementó en 5%, alza que puede atribuirse al incremento de las exportaciones y la actividad turística.
Datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cence) destacan que para los períodos objeto de análisis el consumo a nivel nacional pasó de 2.780 a 2.906 Gigavatios hora (GWh), lo que equivale a una alza de 126 GWh.
Durante el año pasado en Nicaragua y Guatemala las importaciones de generadores eléctricos aumentaron en términos interanuales, y en Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador disminuyeron.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana licita la construcción de la Subestación Jimani 138kV, el contrato incluye el suministro de todos los equipos necesarios para su funcionamiento.
Compra del Gobierno de República Dominicana ETED-CCC-LPN-2021-0025:
"Las obras comprenden el diseño, la fabricación y el suministro de los equipos, así como también las todas las estructuras de soportes de equipos y Pórticos.
En Panamá durante el primer trimestre de 2021 la demanda de electricidad del sector industrial ascendió a 27,5 millones de kwh, 19% menos que lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
La Contraloría General de la República destaca que a raíz de los cambios de hábitos de la población que provocó la pandemia, en el país durante el primer trimestre del año la demanda de electricidad del sector residencial ascendió a 815 millones de kwh, cantidad que es mayor en 3% a la reportada en igual período de 2020.
Para el período de mayo a junio de 2021, a los usuarios de Deocsa y Deorsa se les aplicará un incremento de 1% en el precio de la energía eléctrica y para los clientes de Eegsa el alza será de 1,3%.
En el primer trimestre del año 2021 se ha podido observar una tendencia, primero a estabilización y luego a leves incrementos en los precios internacionales del carbón y del gas natural (este último combustible tuvo incrementos fuertes a nivel mundial) que son los combustibles principalmente utilizados en la parte del parque de generación térmico, informó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita los bienes y servicios conexos para los sistemas de generación con energías renovables, mediante micro redes en Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios y Guanaja, en el departamento de Isla de la Bahía.
Compra del Gobierno de Honduras PERLA-30-LPI-B:
"Se requiere la Autorización del Fabricante para todos los Bienes y Servicios requeridos, que están contenidos en los Lotes 1 y Lote 2, y que se indican a continuación:
La Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá advierte que el proyecto de Ley 342 que fue aprobado en primer debate en la Asamblea, pone en peligro la estabilidad sector eléctrico local al retrasar e imposibilitar la entrada en operación de proyectos eléctricos por falta de líneas de transmisión.
En la nota No. ETE-DAL-029-2021, enviada a la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Diputados, el gerente de ETESA, Carlos Mosquera Castillo, advirtió a los parlamentarios sobre las inconveniencias del proyecto de Ley 342 -aprobado recientemente en primer debate- que deroga un artículo del texto único de la Ley 6 de 1997, relativa al procedimiento para el uso y adquisición de servidumbre, explica un comunicado oficial.
Argumentando que debido a la pandemia no es viable convocar a un concurso público, en Guatemala fueron suspendidos los procesos de licitación de 400 MW que serán contratados para cubrir la demanda de largo plazo de tres distribuidoras.
A inicios de año se informó que antes de que finalizara el primer trimestre de 2021, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) tenía planeado convocar al concurso público en el que se licitarán 400 MW.
En Panamá durante el primer bimestre de 2021 la demanda de electricidad del sector comercial ascendió a 467 millones de kwh, 25% menos que lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
El informe más reciente de la Contraloría General de la República reseña que a raíz de los cambios de hábitos de la población que provocó la pandemia, en el país durante el primer bimestre del año la demanda de electricidad del sector residencial ascendió a 537 millones de kwh, cantidad que es mayor en 5% a la reportada en igual período de 2020.
En El Salvador durante 2021 la empresa AES anunció que prevén invertir entre $60 y $75 millones, en el desarrollo de nuevos proyectos de energía solar y en trabajos en la red de distribución.
A partir de abril de 2021 comenzará a funcionar en El Salvador la planta de energía eólica Ventus, parque de generación de electricidad que tiene una capacidad instalada de 54 MW.
El nuevo parque de generación de energía que tiene 15 aerogeneradores de 120 metros de altura cada uno, se ubica en el municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana.
La Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Panamá, aprobó en primer debate el proyecto de Ley No. 512, que establece el programa de inversiones especiales en el servicio público de distribución de energía eléctrica.
Las constantes quejas que se han dado últimamente sobre la falta de fluido eléctrico en varios sectores del país, se deben a la falta de mantenimiento de la red, y aunque en la actualidad se está planeando ejecutar un programa de inversión, no se puede asegurar que con el mismo se logren diferencias significativas en la calidad del servicio, ya que aparte de lo proyectado, se debe establecer que se realicen inversiones adicionales que mejoren la operación y mantenimiento de las empresas concesionarias de distribución, explica un comunicado oficial.
En Panamá durante enero de 2021 la demanda de electricidad del sector residencial ascendió a 276 millones de kwh, 4% más que lo reportado en igual período de 2020, alza que se reporta en el contexto del cambio de hábitos de vida.
Reseña el reporte de la Contraloría General de la República que a raíz de los cambios de hábitos de la población que provocó el brote de covid19, en el país durante el primer mes del año la demanda de electricidad del sector comercial ascendió a 237 millones de kwh, cantidad que es menor en 26% a la reportada en igual período de 2020.
En El Salvador el plan inicial era que la nueva generadora eléctrica de Energía del Pacífico iniciaría operaciones a inicios de 2022, sin embargo, en la actualidad se proyecta que comience a funcionar hasta el 1 de julio del próximo año.
El proyecto que se encuentra en el área del puerto de Acajutla, que tendrá una capacidad instalada de 378 megavatios y se comenzó a construir en 2015, se retrasará unos meses.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...