Para Fitch Ratings la probabilidad de que se renegocie el acuerdo comercial es baja, pero la región enfrentaría desafíos "si el proteccionismo estadounidense gana tracción en los próximos años".
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings - Nueva York - (Mayo 16, 2017): Si bien América Central y la República Dominicana se beneficiarían de la aceleración económica esperada en Estados Unidos, estos países también podrían enfrentar desafíos si el proteccionismo estadounidense llegara a ganar tracción en los próximos años, dice Fitch Ratings.
En 2016 comienza la desgravación arancelaria programada en el DR-CAFTA para las importaciones de arroz, constituyendo una amenaza para los productores locales.
Los arroceros nicaragüenses señalan los esfuerzos que ha realizado el sector para alcanzar la autosuficiencia para abastecer el mercado local, y denuncian que el principal competidor que habilitará esa desgravación arancelaria es EE.UU.
Representantes del sector avícola se reunirán el 5 y 6 de agosto para discutir temas como la desgravación de la importación de pollo desde EE.UU.
Esta convención se realizará en el Centro de Convenciones Crowne Plaza y se espera la participación de más de cien empresarios avícolas, representantes de universidades y de las autoridades del Gobierno. Entre los temas a tratar durante el congreso sobresalen el uso de tecnologías, insumos y servicios a nivel mundial aplicados a la industria nacional.
El subsecretario de Comercio de Estados Unidos considera innecesaria la renovación del Régimen Arancelario Preferencial, que hasta ahora favorecía a la industria textil nicaragüense.
Las declaraciones del importante funcionario de la administración Obama cayeron como balde de agua fría entre los empresarios del sector textil, quienes aseguran que sin la renovación del TPL, los costos de producción aumentarían hasta un 40%.
Empresarios nicaragüenses proponen que Centroamérica en su conjunto gestione un régimen arancelario preferencial en EE.UU. para las importaciones de textiles de la región.
Luego de gestionar por varias vías la renovación del régimen arancelario preferencial (TPL, por sus siglas en inglés), hasta ahora sin éxito, los empresarios del sector textil apelan ahora a la unión de la región para abordar nuevamente el tema con Estados Unidos.
Un proyecto de ley que analiza el Congreso de EE.UU. pretende reducir el nivel de preferencia arancelaria a solo al 6% de las importaciones de textiles nicaragüenses.
Aunque existe la posibilidad que se apruebe la extensión del actual Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) hasta 2015, congresistas estadounidense han propuesto que el beneficio se le otorgue solamente a los pantalones de algodón, que representan la menor proporción de las exportaciones de textiles nicaraguenses a Estados Unidos.
Las empresas se preparan para el proceso de desgravación arancelaria para los bienes y servicios importados desde Estados Unidos al amparo del TLC.
A partir de 2015 múltiples productos podrán ingresar a Nicaragua desde EE.UU. sin impuestos. Los empresarios ya se preparan para el proceso de desgravación arancelaria del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta).
Apoyan a Costa Rica en el diferendo que tiene con El Salvador por no respetar el DR-CAFTA y solicitan se tomen medidas para terminar con la parálisis del comercio intraregional en las aduanas salvadoreñas.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadoras de Centroamérica (Fecaexca) propone que la tasa de $18 que se cobra en las aduanas de El Salvador se imponga solamente a las mercaderías con destino final a ese país, y no a todo lo que transita por territorio salvadoreño con destino a otros países centroamericanos.
La Secretaría de Comercio lanzó la iniciativa "Look South" para que las empresas norteamericanas aprovechen las ventajas de los Acuerdos Comerciales firmados.
Las países centroamericanos son parte de las once economías de Latinoamérica con las que los Estados Unidos tienen vigentes acuerdos comerciales, y son los que -además de México, con el que ya mantiene un vigoroso comercio- podrían por su posición geográfica ser objeto de interés para las empresas estadounidenses.
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.
Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca.
Desde la entrada en vigencia en 2006 del DR-CAFTA, el saldo favorable a EE.UU. de la balanza comercial se multiplicó por 5.
“La Centroamérica a la que llega el presidente Barack Obama el próximo viernes es una región que mantiene múltiples vasos comunicantes con Estados Unidos, incluida una relación comercial creciente que en 2012 ascendió a $40 mil millones, aunque muy favorable a la potencia norteamericana”, reseña el artículo de Prensa.com.
El sistema preferencial que permite entrar sin arancel a EE.UU. textiles de Nicaragua fabricados con materia prima de países de fuera del DR-CAFTA, vence a finales del 2014.
“…a finales del próximo año vencen los nueve años de gracia que los Estados Unidos dio a Nicaragua, beneficio conocido como Nivel de Preferencia Arancelaria (Tariff Preference Level o TPL) que permite al país exportar prendas de vestir elaboradas con hilados y tejidos de terceros países, por un volumen máximo anual de cien millones de metros cuadrados”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
Con la entrada en vigencia hace siete años del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., las exportaciones de Nicaragua a esa nación han aumentado 133%.
El país se ha vuelto más atractivo para los inversionistas, los sectores se han tecnificado y las pequeñas y medianas empresas nicaragüenses han logrado beneficiarse de programas de asistencia técnica.
Los productos que más se han favorecido de este TLC firmado por Centroamérica y República Dominicana son el café oro, la carne, los mariscos, la caña de azúcar, los textiles y el queso.
Son modificaciones técnicas en las reglas de origen relacionadas con la tela de spandex o licra, hilos y pantalones de pijama.
Un paquete conteniendo modificaciones técnicas con respecto a las reglas de origen para el sector textil fue ratificado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El artículo en Prensalibre.com reseña que Alejandro Ceballos, miembro de la junta directiva de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de Guatemala, explicó que "El spandex que se usaba en las prendas debía ser originario de la región, pero ahora se liberó y se puede obtener de otros países para fabricar la prenda aquí”.
Se deben tomar medidas agresivas en mercadeo y atracción de inversión para aprovechar las posibilidades abiertas por el DR-CAFTA y los cambios en el mercado global.
Del Diario de Centro América:
Región del CAFTA–DR tiene oportunidades de crecimiento
El sector de vestuario y textiles del país está listo para competir a escala mundial
Las oportunidades de la región del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA-DR) son impresionantes, y se deben tomar medidas contundentes para desarrollar sus capacidades, además de crear condiciones que fomenten la inversión.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...