Determinar qué disciplinas profesionales prefieren estudiar las personas e identificar si están interesadas en diplomados, certificaciones, licenciaturas, maestrías o cursos cortos, son objetivos que pueden alcanzarse por medio de la aplicación de metodologías innovadoras basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos.
Aunque el proceso de migración a la educación en línea ya venía avanzando desde varios años atrás, en los últimos meses y a raíz de los cambios en los hábitos de las personas, la demanda de servicios de capacitación a distancia creció exponencialmente y en consecuencia también aumentaron las búsquedas en Internet de programas de estudios.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el proyecto de ley que define las reglas de costo que deben aplicar los centros educativos, en función de las modalidades de formación académica.
Debido a que en la Asamblea de Panamá se discute un proyecto de ley que pretende obligar a todo centro educativo privado a realizar descuentos a los estudiantes que se les brinde educación virtual, el sector empresarial se opone a esta medida, pues atenta contra la libre empresa.
La Asamblea informó el pasado 21 de enero que se presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo regular el porcentaje de descuentos en las escuelas y universidades particulares, si la modalidad de enseñanza es Virtual, semipresencial y Presencial.
Ofrecer programas cortos de máximo cuatro semanas, en temas como ecoturismo, agricultura sostenible, entre otros, es una de las oportunidades que podrían aprovechar las instituciones educativas de la región.
Si bien las universidades también presentan oportunidades para los cursos cortos, los “Colleges” al ofrecer carreras o cursos más cortos, de 1 a 2 años, pueden tener más opciones para ofrecer, dentro de su currícula, cursos cortos (máximo 4 semanas) de otras instituciones, destaca un estudio elaborado por Procomer Costa Rica.
En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Carreras universitarias más cortas que se enfoquen en áreas técnicas y en los nuevos requerimientos del sector productivo, son algunas de las transformaciones que serán parte de la nueva realidad del negocio de la educación.
En este contexto de cambios radicales generados por la crisis del covid19, las nuevas tendencias laborales requerirán el desarrollo de competencias, como emprendimiento, agilidad, adaptabilidad y mentalidad de servicio, competencias digitales, alimentación, teletrabajo y negocios desarrollados desde el hogar, salud e higiene, comercio electrónico, nuevos modelos de distribución y logística, tecnologías de la información y robótica.
En Centroamérica más de 8 millones de personas están buscando adquirir por Internet un servicio de capacitación, y el 5% de estos consumidores, explora opciones para suscribirse a cursos de cosmetología.
El sistema interactivo de información, desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
La crisis sanitaria y económica ha obligado a los colegios y las universidades privadas de los países centroamericanos, a recortar personal, invertir en plataformas para impartir clases virtuales, ofrecer facilidades de pago y aumentar su presencia en el entorno digital.
A causa de la propagación del covid19, en la mayoría de países de la región desde mediados de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos.
En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios la educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica y Panamá, los países que registraron las mayores alzas en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En Centroamérica más de 17 millones de personas están buscando adquirir servicios educativos por Internet, y el 9% de estos consumidores, explora opciones para comprar cursos de idiomas.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
La última evaluación del PISA confirma que Costa Rica, Panamá y República Dominicana, únicos países de la región que figuran en su ranking, distan del promedio de resultados obtenidos por el grupo de naciones integrantes de la OCDE.
Aunque en los últimos diez años el gasto promedio por cada estudiante de primaria y secundaria aumentó cerca de 15% en los países de la OCDE, la mayoría de sus estados no reportan avances significativos en materia educativa.
Debido a que en el país sudamericano las universidades privadas tienen programas de internacionalización de sus servicios educativos, existen oportunidades de captar estudiantes extranjeros en áreas determinadas.
El estudio "Oportunidades de exportación de servicios educativos a Perú", elaborado por Procomer Costa Rica, explica que las áreas con mayor oportunidad para la oferta educativa del mercado costarricense son aquellas en las que es reconocido el país internacionalmente como sostenibilidad como área transversal a cualquier área de estudio (arquitectura, moda), agronegocios, turismo y paz.
Baja calidad educativa, procesos de contratación docente obsoletos y falta de aplicación universal de los nuevos programas educativos, son algunos de los factores que amenazan el futuro de la educación pública en Costa Rica.
"La educación es el movimiento de la oscuridad a la luz", decía el filósofo estadounidense Allan Bloom. Los resultados del más reciente informe preparado por el Programa Estado de la Nación, revelan que en materia de educación pública, Costa Rica parece estar en penumbras.
En Panamá la Universidad Especializada de las Américas evalúa construir el próximo año una nueva sede en Colón y otra en Azuero, y realizar mejoras en las instalaciones de Coclé.
El rector de Udelas, Juan Bosco Bernal, explicó a Prensa.com que "... ya están trabajando en la elaboración del presupuesto de 2019, que estiman en $32 millones, lo que les permitiría contar con el recurso mínimo necesario para que la Udelas funcione cabalmente en docencia, investigación, extensión y aspectos administrativos."
En Costa Rica, "de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre 2014 y 2016, la gran mayoría fueron en el nivel más bajo de calificación."
EDITORIAL
Las cifras del más reciente Estado de la Educación en Costa Rica, siguen mostrando las graves deficiencias del sistema educativo, no solo a nivel técnico y universitario, sino, peor aún, en Primaria, donde se supone que deben consolidarse los conceptos básicos que sirven de cimiento para la educación secundaria y universitaria.