La confianza empresarial se mantuvo en niveles negativos durante el primer semestre de 2021, la mayor parte del sector empresarial considera que ni el Gobierno ni la Asamblea Legislativa han tomado las medidas necesarias para reducir la informalidad en la economía.
Un 33% de los empresarios encuestados cree que las empresas se mantienen en el sector informal debido a las altas tasas de impuestos, para lo cual consideran necesario que se establezca un trato diferenciado temporal tanto en gravámenes como en las cuotas de la seguridad social, destaca la Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial” que elabora la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
En abril de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 12,4%, siendo esta la segunda alza que se registra después de 12 meses consecutivos de contracción en la producción, crisis que fue ocasionada por la pandemia.
El Banco Central de Costa Rica informó que para el periodo comprendido entre enero y abril, se registró un crecimiento medio anual de 0,4% situación no observada desde febrero de 2020.
Los pronósticos más actualizados del Banco Mundial precisan que la región centroamericana crecerá 4,8% al cierre del año, comportamiento que estaría determinado por el incremento de los envíos de remesas y aumento en los precios de los productos básicos.
El informe denominado "Perspectivas económicas mundiales", publicado en junio de 2021, destaca que se proyecta que el crecimiento en Centroamérica alcance 4,8 por ciento este año como un crecimiento robusto y apoyo fiscal adicional en los Estados Unidos apoya las entradas y las exportaciones de remesas, las llegadas de turistas internacionales se recuperan parcialmente de fuertes caídas en 2020 y precios de las materias primas clave aumento.
En mayo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor ascendió a 33,5 puntos, magnitud que, en una escala de cero a 100, refleja pesimismo hacia la economía nacional.
Este pesimismo se acentuó en los últimos tres meses, pues la confianza cayó significativamente, ya que en febrero era de 36,7 puntos y ahora es 3,2 puntos menor, detalla un informe del Universidad de Costa Rica (UCR).
Durante el trimestre de febrero a abril de 2021 la tasa de desempleo ascendió a 17,3%, nivel que es menor al 18,7% reportado durante los primeros tres meses del año, baja que se reporta en el contexto de la reactivación económica.
Para los trimestres comprendidos entre el febrero, marzo y abril 2020 al último trimestre disponible, el país ha experimentado impactos significativos en los principales indicadores, producto de una mayor participación de las personas y del mayor acceso al mercado laboral por el levantamiento de algunas medidas sanitarias surgidas por la emergencia sanitaria del Covid19, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Con el objetivo de contener la propagación de la Covid19, autoridades locales decidieron mantener hasta el próximo 6 de junio la restricción a la circulación de vehículos y el límite de aforos permitidos en los establecimientos comerciales.
También se mantiene la prohibición de la circulación de todo tipo de vehículos particulares, en el horario comprendido de las 21:00 horas a las 5:00 horas del día siguiente.
Luego que la Asamblea Legislativa ratificara la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el sector empresarial opina que esto ayudará a consolidar las reformas institucionales que se necesitan para hacer más eficiente al Estado.
La Asamblea informó que mediante la aprobación en segundo debate del proyecto 22.187 que contiene el acuerdo sobre los términos de la adhesión, los diputados dieron luz verde al ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 2,8%, siendo esta la primera alza que se registra después de 12 meses consecutivos de contracción en la producción, crisis que fue ocasionada por la pandemia.
Es necesario tener presente que, en el contexto de la pandemia, esta es la primera vez que, en el cálculo de la tasa de crecimiento interanual de la actividad económica, los dos meses involucrados (marzo de los años 2020 y 2021) reflejan el efecto económico contractivo derivado de la crisis sanitaria, detalla un informe oficial.
En Costa Rica en el primer trimestre del año la tasa de desempleo ascendió a 18,7%, nivel que es menor al 20% reportado en el cuarto trimestre de 2020.
Las personas desempleadas residentes en la zona urbana, se estimaron en 365 mil personas, un aumento interanual de 128 mil personas.
El Banco Central pronostica que para el presente año la economía crecerá 2,9%, alza que sería mayor a la proyectada meses atrás, que se fijó en 2,6%.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) corrigió al alza las perspectivas económicas para el presente año (de 2,6% a 2,9%), y mantiene en 3,6% el crecimiento estimado para el 2022, detalla un análisis oficial.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia las autoridades locales decidieron que del lunes 3 hasta el domingo 9 de mayo, los locales que operen en los cantones de la Región Central y que no estén clasificados como esenciales, deberán cerrar su atención al público.
Estos establecimientos podrán operar bajo la modalidad no presencial de público por medio del servicio a domicilio o de autoservicio. Los locales del resto del país no se verán afectados con cierres, informó la Presidencia de Costa Rica.
Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
Durante febrero de 2021 la actividad económica cayó 4,7% en términos interanuales, baja que evidencia que la crisis económica que ocasionó el brote de covid19 continua afectando a Costa Rica.
Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR) de acuerdo con la serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la variación interanual de la producción alcanzó su punto más bajo en junio del 2020, momento a partir del cual inició un paulatino proceso de recuperación.
Para el trimestre móvil comprendido de diciembre de 2020 a febrero de 2021 la tasa de desempleo en el país disminuyó a 18,5%, proporción que es levemente menor al 19% reportado para el lapso de noviembre a enero del año pasado.
En este trimestre, la población desempleada fue de 452 mil personas, aumenta en 142 mil personas comparado con el mismo trimestre móvil del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante enero de este año en Costa Rica la producción decreció 4,8% en términos interanuales, baja que se explica por la crisis económica que deriva de la pandemia que ocasionó el brote de covid19.
En enero de 2021, la producción de la manufactura y de los servicios informáticos creció en términos interanuales 1,9 % y 0,7 %, respectivamente. Por el contrario, el resto de las actividades económicas mostraron caídas en su nivel de actividad en relación con enero de 2020, señala un informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...