En diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -5,1%, baja que se explica por las restricciones impuestas derivado del brote de covid19.
Desde que se inició el cálculo de la serie del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en el año 1991, la producción bruta media anual, medida por el IMAE, solo ha caído en dos ocasiones, específicamente en el 2009 y 2020. Ambos casos coinciden con crisis mundiales, pero la afectación ha sido mucho más severa para Costa Rica en el caso del 2020, señala un informe oficial.
En este contexto de recuperación económica, el Banco Central estima que al cierre de 2021 la economía costarricense crecerá 2,6% y en 2022 el PIB variará en 3,6%.
Con base en la nueva serie de cuentas nacionales, que se utilizó para todo este ejercicio de programación, el Banco Central estima que la economía costarricense crecería un 2,6% en 2021 y 3,6% un año después, congruente con la reactivación económica iniciada en la segunda parte de 2020, destaca un comunicado oficial que fue publicado a finales de enero de 2021.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Luego de registrar una caída interanual de 5,6% en setiembre de 2020, el índice mensual de actividad económica reportó en octubre una disminución mayor, de 6,4%.
De acuerdo a la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica que es publicado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), a causa de la pandemia que provocó el brote de covid19 en mayo de 2020 fue el mes en el que la producción reportó la peor caída interanual, al registrar una variación de -10,4%.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Después de que en julio y agosto el IMAE reportara variaciones interanuales de -9% y -8%, respectivamente, durante septiembre la economía de Costa Rica continuo recuperándose del impacto de la crisis sanitaria al reportar una caída de 6% en su producción.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó que la economía está en proceso de recuperación, como consecuencia del proceso de reapertura y levantamiento gradual de restricciones sanitarias, que se impusieron a raíz del brote de covid19. Sin embargo, el repunte hasta ahora es insuficiente para recuperar plenamente la pérdida en la producción del trimestre previo, por lo que el nivel de actividad es aún inferior al del último trimestre del 2019
El gobierno costarricense se enfrenta a un complejo escenario, pues al no lograr consensos para acceder a préstamos internacionales, se verá obligado a buscar fuentes de financiamiento internas, lo que presionaría al alza el tipo de cambio y las tasas de interés.
La crisis económica que atraviesa el país a causa del brote de covid19 terminó por agudizar la situación fiscal del país.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.
En el contexto de la crisis generada por el brote de covid19 y luego de reportar una variación interanual de -9% en el mes de julio, en Agosto el IMAE registró una reducción menor al contraerse 8% respecto a igual mes de 2019.
La caída en el volumen de la producción es mayor en las actividades de hoteles y restaurantes (59,3%), transporte y almacenamiento (27,4%) y comercio (15,5%), todo lo cual guarda una estrecha relación con la mayor incidencia en esos sectores de las restricciones nacionales e internacionales al movimiento de personas y mercancías, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Verificar los nuevos niveles de demanda, ofrecer sólo productos o servicios básicos, y retrasar en la medida de lo posible las inversiones para recuperar flujo de caja, son algunas de las estrategias que los negocios prevén implementar para afrontar la nueva realidad comercial.
A causa del brote de covid19 en Centroamérica los gobiernos decretaron estrictas cuarentenas domiciliares y restringieron la mayoría de actividades económicas y la circulación de los consumidores.
En un contexto de presiones desinflacionarias el Banco Central de Costa Rica decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria, y con ello se espera que mejoren las condiciones crediticias para promover la actividad económica y la generación de empleo.
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 16 de setiembre de 2020, acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 0,75% anual. Con esta decisión, el Banco Central mantiene la postura expansiva y contracíclica de su política monetaria.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.