Mediante el análisis de imágenes obtenidas con drones es posible estimar cuántos frutos se producirán en una finca de piña, dato que ayuda a los productores a mejorar la planificación de las cosechas.
Especialistas de la Universidad de Costa Rica realizaron una investigación y concluyeron que es posible hacer un conteo de los frutos cuando están muy pequeños, dado que la fruta tiene una temperatura ligeramente mayor que las hojas.
A casi un año de haber entrado en vigencia el reglamento para el uso comercial de drones en el país, sólo existen cuatro empresas inscritas ante la Dirección General de Aviación Civil.
Desde el 14 de febrero de 2018 las empresas que utilizan drones con fines comerciales en Costa Rica deben pagar $1.874 para obtener el certificado de explotación. Hasta el momento, son pocas las empresas dedicadas a este negocio que han iniciado el trámite para obtener el permiso.
A partir del 14 de febrero las empresas que utilicen drones con fines comerciales en Costa Rica deberán pagar $1.874 para obtener el certificado de explotación.
El reglamento de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) fue publicado el 8 de junio de 2017 en el diario La Gaceta, y establece que "... Las Operaciones con sistemas de aeronaves pilotadas a distancia, destinadas a servicios de trabajos aéreos de comercialización de productos o servicios obtenidos por remuneración sólo podrán ser efectuadas por personas naturales o jurídicas que cuenten con un certificado de explotación...".
Empresa de ingeniería, agrimensura y servicios asociados con el uso de drones, manejada por ingenieros civiles con amplia experiencia en el mercado de la construcción de obras públicas y privadas.
Empresa que opera en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá
Tel: (507) 66791419
El nuevo reglamento establece que las empresas que utilicen drones con fines comerciales deberán contar con un certificado de explotación, cuyo costo podría rondar los $1.500.
El reglamento publicado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) fue publicado el 8 de junio en el diario La Gaceta, y entrará en vigencia a partir del 13 de agosto de este año.
En Nicaragua proponen flexibilizar la normativa sobre el uso de drones para reducir costos en actividades como la fumigación de plantaciones agrícolas.
Según estimaciones de Upanic, hasta $40 por manzana se podrían ahorrar en la fumigación de plantaciones a través del uso de drones.
El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... el uso de drones en las plantaciones agropecuarias permite analizar el nivel de humedad en el suelo, el grado de compactación o presencia de materia orgánica. ´Si tienes una plantación de cuarenta manzanas de caña y el dron te indica que solo requiere agua en 25 porque en las otras 15 hay suficiente agua, te ahorras en la estructura de costo´."
El polémico cobro de $1.874 para certificar drones de uso comercial fue suspendido por un plazo de seis meses, mientras la Procuraduría General determina su legalidad.
La suspensión del cobro rige para todo tipo de usuarios comerciales de drones por un periodo de seis meses. Al mismo tiempo, el gobierno anunció un régimen diferenciado para las microempresas y emprendimientos registrados como tales ante el MEIC, para que queden eximidas del pago de $1.874 por concepto de certificación.
Se estima en $32 mil millones el valor global que tendrá la utilización de drones en la agricultura y en más de $45 mil millones en servicio de la infraestructura.
Un reporte global de PriceWaterHouseCoopers señala el potencial de negocios que tiene el mercado de los drones y su aplicación en diferentes sectores productivos, como en infraestructura, agricultura, servicios, telecomunicaciones, transporte, seguridad y minería, entre otros.
Organización que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América.
Tel: (1) 2047837366 - (1) 2049901580
Empresa especializada en desarrllo y distribución de sistemas de audio y vídeo, tecnología móvil, robótica y drones, en busca de alianzas de negocios con empresas de Centroamérica.
El gobierno desincentiva la actividad con costos burocráticos de más de $3.500 para las empresas que quieran utilizar drones.
Mientras en Estados Unidos existe un registro en línea donde las empresas y personas pagan solo $5, en Costa Rica la Dirección General de Aviación Civil pareciera no estar interesada en incentivar el mercado. Una investigación de Elfinancierocr.com reveló que hay que pagar $1.874 para obtener la certificación y operar comercialmente los drones, más $94 por licencia, un seguro de responsabilidad civil y daños a terceros (que ronda los $1.800), y un curso cuyo precio varía según la escuela que lo dé.
Reportan un crecimiento de la demanda para uso comercial en el país, donde existen 15 empresas formales dedicadas a la importación y comercialización de estos productos.
Además de las 15 empresas formales que comercializan los drones, se estima que hay aproximadamente 25 compañías informales. La demanda por estos aparatos ha evolucionado y ahora son utilizados para fotografía, comerciales de televisión, avalúos de propiedades y grabación de eventos sociales.
Aviación Civil presentará en abril la norma que regulará el uso comercial, obligando a los operadores a poseer registros técnicos, manuales de operación y una póliza contra daños a terceros.
El reglamento que la Dirección de Aviación Civil prevé presentar en abril al Consejo Técnico de Aviación Civil excluye el uso con fines recreativos o deportivos, incluyéndolos dentro de la práctica de aeromodelismo y se enfoca en el uso con fines “… comerciales, científicos, humanitarios, atención de emergencias y otros.”
El reglamento que prepara para 2015 la Dirección General de Aviación Civil contempla la regulación del uso comercial y recreativo y el otorgamiento de matrículas y certificaciones.
La Dirección General de Aviación Civil (Dgac) pretende regular el uso comercial y recreativo de los drones con un reglamento que tomará como base lo establecido en torno al tema por la Organización de Aviación Civil Internacional.