Aunque continúa el proceso gradual de desdolarización del crédito, el Banco Central advierte que aun persiste la preferencia de los ahorrantes por instrumentos denominados en moneda extranjera.
Excesiva liquidez en el sistema financiero, créditos en dólares al alza, creciente déficit fiscal y un entorno global menos favorable complicarán el camino lo que resta del año y en 2017.
El documento "Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017" del Banco Central de Costa Rica señala esos cuatro elementos como los principales factores que podrían afectar de forma negativa el desempeño económico general.
Si las medidas que prevé implementar el Banco Central prosperan, los bancos tendrán que pedir autorización a la entidad para solicitar créditos en dólares en el exterior.
Esta medida se sumaría a la más reciente que implementó el Central, de elevar a 15% el encaje legal a las nuevas operaciones de crédito desde el extranjero. A junio de este año el incremento en la cartera de créditos en dólares respecto a igual mes del año 2015 fue de 14%.
El FMI señala mayor vulnerabilidad en el sector financiero por la expansión del crédito en dólares y a nivel macroeconómico por la incapacidad para reducir el déficit fiscal.
Del comunicado sobre el Artículo IV del Fondo Monetario Internacional:
Costa Rica se recuperó rápidamente de la crisis mundial de 2008-09, pero el crecimiento, a pesar haber subido en los últimos dos años a 3,75 por ciento, ha quedado debajo de la tendencia, mientras que las vulnerabilidades a nivel macro, derivadas principalmente de la débil posición fiscal, se han incrementado. El fracaso para revertir el estímulo presupuestario anticíclico impartido en 2009, y el aumento de los intereses desde entonces han empujado el déficit al 6 por ciento del PIB en 2015-16. Esto ha colocado a la relación entre la deuda pública y el PIB en una trayectoria insostenible, que se acerca rápidamente a niveles en los que aumenta el riesgo de un ajuste desordenado propio de las economías emergentes.
El partido Movimiento Libertario vuelve a presentar la iniciativa para establecer el dólar como moneda única para evitar, entre otros males, los efectos negativos de las fluctuaciones del tipo de cambio.
El proyecto de ley que se someterá a discusión en la Asamblea Legislativa establece, entre otras cosas, que "...el medio legal de pago será también el dólar y que 'los actos, contratos y obligaciones expresados en cualquier otra moneda de legal circulación, en el extranjero, serán válidos, eficaces y exigibles en la moneda contratada, aun cuando su pago deba hacerse por la vía judicial'."
De la noche a la mañana unas empresas son más ricas que otras, según las decisiones que toman algunos funcionarios públicos.
EDITORIAL
Un artículo en Elfinancierocr.com reseña los efectos positivos que tuvo la devaluación de la moneda nacional de Costa Rica -el Colón- con respecto al dólar, para las empresas exportadoras de ese país.
La volatilidad que ha mostrado el precio del dólar vuelve a poner sobre la mesa la discusión respecto a dolarizar o no la economía costarricense.
En su artículo de opinión en Elfinancierocr.com, Juan Carlos Hidalgo detalla las implicaciones que el comportamiento reciente del tipo de cambio tiene para la economía y sugiere la dolarización para resolver muchos problemas que podrían surgir pronto si el precio del dólar sigue subiendo.
Un estudio de la evolución de las tasas de interés en El Salvador durante 37 años concluye que con la dolarización se cumple la hipótesis de la paridad entre tasas de interés internas y las internacionales.
De los comentarios finales del estudio "El Salvador: Determinantes de la tasa de interés", de Alirio Alfonso Fernández:
El economista salvadoreño Manuel Hinds expuso en Costa Rica pros y contras de la dolarización formal, tomando como ejemplo a El Salvador y Panamá.
El artículo de Elsalvador.com reseña que “muchos economistas en el Gobierno abogan por mantenerse bajo su moneda local porque creen que la inflación se mantendrá baja, pero Hinds explicó que ocurre todo lo contrario. En la región, El Salvador, y Panamá-que están dolarizados- son los que tienen los índices de inflación más bajos mientras que países como Argentina y Venezuela tienen una tasa de inflación de más de dos dígitos (25 y 10% respectivamente) mientras que el año pasado, la inflación en El Salvador fue de apenas el 0,8 %”.
En Costa Rica el proyecto de ley para desincentivar la entrada de capitales golondrina, adjudica al Banco Central la potestad de regular el tributo.
En certificados de depósito a plazo en un banco estatal el impuesto sobre la renta podría llegar al 38%, al sumarse hasta un 30% al 8% actual. Para los rendimientos de los fondos de inversión, que actualmente pagan 5%, el monto a tributar podría fijarse en hasta 35%.
En Costa Rica preparan un proyecto de ley para imponer impuestos al dinero que ingrese al país buscando aprovechar el diferencial entre las tasas de interés en moneda local y en dólares.
Por otro lado la presidenta Chinchilla emitió una directiva a los bancos estatales para que dejen de competir entre sí en la captación de las inversiones que realizan las grandes instituciones del Estado, como el Instituto Costarricense de Electricidad, la Caja Costarricense del Seguro Social, o el Instituto Nacional de Seguros. También se obliga a las instituciones públicas que sus inversiones nuevas se realicen exclusivamente en los bancos estatales.
Cuando el caldero monetario llega a su punto de ebullición, es hora de reconocer que la mejor solución es sacarle el combustible al fuego.
Las soluciones que se manejan como remedio de las distorsiones que provoca el aluvión de capital especulativo en la economía costarricense, tienen todas un factor común: arreglan una punta del problema y lo agravan por otro.
Las fluctuaciones en el tipo de cambio de las ultimas semanas obligan a considera seriamente esta posibilidad.
Asi lo señaló Luis Loría, director de la Asociación Nacional de Fomento Económico en el marco de la conferencia "Pros y contras de la dolarización en Costa Rica a la luz de la experiencia internacional".
Sometieron a consideración de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para "la Protección del poder adquisitivo de los salarios y las pensiones de los costarricenses".
Una legisladora del Partido Movimiento Libertario (ML) presentó el proyecto, que pretende dolarizar la economía de Costa Rica, y quitarle al Banco Central funciones como la de "adecuar el nivel de los medios de pago al desarrollo de las actividades productivas".