En Panamá durante los primeros nueve meses del año la demanda de electricidad del sector industrial mermó en 30% respecto al mismo período de 2019, y en el caso del consumo de los establecimientos comerciales se redujo en 27%.
En este escenario de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.318 millones de kwh reportados de enero a septiembre de 2019 a 2.472 millones de kwh registrados en igual período de este año.
En este escenario de cambio de hábitos de la población, en Panamá durante los primeros ocho meses del año la demanda de electricidad de los hogares ascendió a 2.207 millones de kwh, cantidad que supera en 6% a la reportada en igual período de 2019.
La transformación de los hábitos surgieron a causa del brote de covid19 y en este contexto el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 6%, al pasar de 2.073 millones de kwh reportados de enero a agosto de 2019 a 2.207 millones de kwh registrados en igual período de este año.
AES Panamá compró a Goldwind Americas el proyecto eólico Penonomé I, que tiene una capacidad de generación de 55 MW y se ubica en la provincia de Coclé, Panamá.
El complejo de generación de energía que opera de manera comercial desde el 2014, posee 22 turbinas Goldwind GW109/2500 de accionamiento directo de imanes permanentes, informó AES Panamá en un comunicado.
En los primeros tres meses de 2019 se presentaron en los países de la región 14 estudios de impacto ambiental para realizar trabajos en redes eléctricas y desarrollar plantas generadoras de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes renovables, entre 2017 y 2018 la generación de electricidad creció 2%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en 2018 se generaron 10.783 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 1,8% respecto a los 10.597 millones ofertados en 2017.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En Panamá cinco empresas fueron precalificadas en el proceso de licitación para diseñar, construir y administrar la cuarta línea de transmisión eléctrica.
Del comunicado de Etesa:
Panamá, 3 de septiembre de 2018.- Cinco proponentes precalificaron en la primera fase del proceso de selección de contratista que diseñará, construirá y administrará el proyecto Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica, al cumplir con los requisitos técnicos, legales y financieros necesarios, en el proceso que lleva adelante la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) con el objetivo de que quien construya el proyecto cuente con las capacidades que amerita el proyecto más grande de Centroamérica en su categoría.
Después de haber solicitado una prórroga para postergar la fecha de entrada en operaciones, autoridades de AES Panamá confirmaron que la planta comenzará a operar el 1 de Septiembre.
La planta comenzó a construirse en mayo de 2016 y tendrá tres generadores, tres turbinas de gas y una turbina de vapor, alcanzando una capacidad instalada total de 381 MW.
La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica de Panamá pronostica que durante 2018 se consumirán en el país 1.796 MW, 6% más que lo registrado en 2017.
El "Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional", elaborado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Etesa), pronostica que "... el consumo de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional podría presentar tasas de crecimiento, por el orden de 5,5% a 6,1% promedio anual, para los quince años de proyección (2017-2031)."
Conformaron las comisiones para que Etesa inicie los estudios técnicos, ambientales y sociales, que servirán para definir el recorrido que podría tener la línea en la Comarca Ngäbe-Buglé.
Las comisiones deberán especificar los lugares donde se construirán las estructuras de la línea de transmisión eléctrica con capacidad para 280 megavatios, que tendrá una extensión de 328 kilómetros, de los cuales 107 estarán dentro de territorio comarcal.
Los proyectos de construcción de potabilizadoras, y las ampliaciones del Metro y el aeropuerto, son obras que aumentarán considerablemente la demanda de electricidad los próximos años.
Según el Plan del Sistema Interconectado Nacional 2017 -2031, la construcción de varias potabilizadoras de agua en diferentes zonas del país elevará la demanda de electricidad, pues son "...
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
El proveedor líder mundial de sistemas independientes de monitorización de plantas fotovoltaicas firmó en El Salvador una alianza empresarial con el desarrollador de proyectos fotovoltaicos ECOBLITZ.
Del comunicado de Meteocontrol:
Monitorización de sistemas fotovoltaicos: meteocontrol amplía su presencia en los mercados internacionales
Meteocontrol GmbH sienta las bases para nuevo crecimiento.
Entre enero y septiembre de este año la oferta de energía creció apenas 1,7% respecto al mismo periodo de 2016, liderada por las energías de fuente renovable.
Las cifras de la Contraloría General muestran que hasta septiembre de 2017, la oferta de energía este año se ubicó en 7.912.784 kWh, mientras que en el mismo periodo del año pasado la disponibilidad total era de 7.778.238 kW.
Somos minoristas, mayoristas y distribuidores de productos de energía renovable, alumbrado público solar de LED y vehículos eléctricos para las industrias residencial, comercial y de hospitalidad.
Empresa que opera en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua y América Central
Tel: (507) 343-6277 - (507) 6108-9715
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...