En Panamá durante los primeros nueve meses del año la demanda de electricidad del sector industrial mermó en 30% respecto al mismo período de 2019, y en el caso del consumo de los establecimientos comerciales se redujo en 27%.
En este escenario de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.318 millones de kwh reportados de enero a septiembre de 2019 a 2.472 millones de kwh registrados en igual período de este año.
En este escenario de cambio de hábitos de la población, en Panamá durante los primeros ocho meses del año la demanda de electricidad de los hogares ascendió a 2.207 millones de kwh, cantidad que supera en 6% a la reportada en igual período de 2019.
La transformación de los hábitos surgieron a causa del brote de covid19 y en este contexto el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 6%, al pasar de 2.073 millones de kwh reportados de enero a agosto de 2019 a 2.207 millones de kwh registrados en igual período de este año.
La Empresa Eléctrica Municipal de San Pedro Sacatepéquez licita el suministro de potencia y energía eléctrica para cubrir la demanda de los usuarios del servicio de distribución final de la tarifa social y no social.
Compra del Gobierno de Guatemala 12731072:
"El requerimiento es por la totalidad de la demanda de energía de la Tarifa No Social de La Distribuidora y la totalidad de la Potencia Firme Eficiente para cubrir la Demanda Firme asignada a La Distribuidora para cada año estacional, para el período indicado.
En Guatemala la Transportista Eléctrica Centroamericana S.A. informó que desde el primer trimestre de este año, comenzó a operar en Escuintla y Jutiapa, sus nuevas subestaciones eléctricas, que tienen una capacidad instalada de 14 MVA.
AES Panamá compró a Goldwind Americas el proyecto eólico Penonomé I, que tiene una capacidad de generación de 55 MW y se ubica en la provincia de Coclé, Panamá.
El complejo de generación de energía que opera de manera comercial desde el 2014, posee 22 turbinas Goldwind GW109/2500 de accionamiento directo de imanes permanentes, informó AES Panamá en un comunicado.
En los primeros tres meses de 2019 se presentaron en los países de la región 14 estudios de impacto ambiental para realizar trabajos en redes eléctricas y desarrollar plantas generadoras de energía.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En Costa Rica la estatal eléctrica ICE evalúa renegociar precios y condiciones en los contratos de compra de energía con empresas de generación privada.
Los ajustes que prevé realizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en los contratos con generadores privados se fundamentan en la necesidad de reducir costos y adecuar los precios y cantidades compradas a las condiciones actuales de demanda y de disponibilidad de recursos para generar energía.
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes renovables, entre 2017 y 2018 la generación de electricidad creció 2%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en 2018 se generaron 10.783 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 1,8% respecto a los 10.597 millones ofertados en 2017.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En los primeros siete meses Guatemala exportó al país vecino energía eléctrica por $10 millones, muy por encima del millón de dólares reportado durante 2017.
Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala, dijo a Dca.gob.gt que “... 'En lo que corresponde a esta actividad, se prevé un mayor dinamismo en la generación de energía eléctrica asociado al incremento esperado en la demanda externa proveniente de México y a la recomposición de la matriz energética'.”
En Panamá cinco empresas fueron precalificadas en el proceso de licitación para diseñar, construir y administrar la cuarta línea de transmisión eléctrica.
Del comunicado de Etesa:
Panamá, 3 de septiembre de 2018.- Cinco proponentes precalificaron en la primera fase del proceso de selección de contratista que diseñará, construirá y administrará el proyecto Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica, al cumplir con los requisitos técnicos, legales y financieros necesarios, en el proceso que lleva adelante la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) con el objetivo de que quien construya el proyecto cuente con las capacidades que amerita el proyecto más grande de Centroamérica en su categoría.
Finalmente la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el préstamo por $500 millones para que la estatal eléctrica realice obras de generación y transmisión eléctrica, entre las que destacan tres plantas geotérmicas.
Del monto total del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aprobó la Asamblea Legislativa, cerca de $200 millones serían destinados a financiar los proyectos geótermicos Pailas II, de 50 MW, y Borinquen I, de 55 MW, ambos en Liberia, Guanacaste.
Después de haber solicitado una prórroga para postergar la fecha de entrada en operaciones, autoridades de AES Panamá confirmaron que la planta comenzará a operar el 1 de Septiembre.
La planta comenzó a construirse en mayo de 2016 y tendrá tres generadores, tres turbinas de gas y una turbina de vapor, alcanzando una capacidad instalada total de 381 MW.
Corporación AES El Salvador anunció que este año reemplazará 50 mil medidores electromecánicos por digitales, e incrementará el voltaje de la energía que suministra en el centro de la capital.
Respecto al plan de elevar el voltaje de 4,16 Kv a 23 Kv en el centro de San Salvador, representantes de la empresa de energía explicaron que el aumento se hará para responder al crecimiento que se ha registrado en la demanda.
La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica de Panamá pronostica que durante 2018 se consumirán en el país 1.796 MW, 6% más que lo registrado en 2017.
El "Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional", elaborado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Etesa), pronostica que "... el consumo de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional podría presentar tasas de crecimiento, por el orden de 5,5% a 6,1% promedio anual, para los quince años de proyección (2017-2031)."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...