Con el objetivo de superar conflicto comercial que deriva del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, ambas naciones han iniciado a dialogar.
En julio de 2020 comenzó elconflicto comercialentre ambos países, puesPanamáinformó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería deCosta Rica(MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para laexportacióna una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
A raíz del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, el 11 de enero el gobierno costarricense pidió ante la OMC que se aplique el mecanismo de consulta con Panamá.
El conflicto comercial comenzó en julio de 2020, cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Luego de que Panamá bloqueara el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, las negociaciones a nivel técnico avanzaron, pero cuando el tema se llevó a terreno político, el proceso para resolver el conflicto comercial se estancó.
A inicios de julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
El bloqueo al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica al mercado panameño, ha derivado en un conflicto comercial en el que ambos países tienen su cuota de responsabilidad, pues las autoridades de las dos naciones abogan por medidas proteccionistas.
El 10 de julio de 2020 Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Luego que el gobierno de Panamá decidiera prohibir el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, empresarios panameños apoyan la medida y piden que se discutan los requisitos de exportación e importación, pues aseguran que a sus productos agropecuarios se les impide el acceso al mercado costarricense.
La disputa comercial surgió cuando el 10 de julio Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
A raíz del bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, argumentando que se han vencido los permisos, las autoridades costarricenses decidieron notificar el diferendo a la Organización Mundial del Comercio.
Panamá informó el pasado 10 de julio al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agriculturo y Ganadería de Costa Rica (MAG) sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
El país sudamericano decidió imponer un arancel de 37,9% a las prendas de vestir cuando su precio FOB declarado sea inferior o igual a $20, afectando nuevamente a los empresarios de Zona Libre de Colón, en Panamá.
El Decreto Número 1416 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, de fecha 6 de agosto de 2019, precisa en su Artículo 1 que se establece "... un arancel del treinta y siete punto nueve por ciento (37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto."
Panamá presentó un recurso de apelación contra el fallo de primera instancia, que concluyó que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la OMC.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
La OMC sentenció que Colombia sí ha cumplido con una resolución que le obligaba a retirar aranceles y obstáculos a las importaciones de textiles, prendas de vestir y calzado desde la Zona Libre de Colón, en Panamá.
El conflicto se originó después de una denuncia hecha por Panamá luego de que Colombia le impusiera un arancel a los textiles y calzado proveniente de la Zona Libre de Colón. La disputa comenzó hace más de cinco años.
La OMC estableció un nuevo panel de cumplimiento para verificar si el país sudamericano ha cumplido o no con el fallo que le ordenaba retirar el arancel a las importaciones de textiles y calzado desde Panamá.
La decisión del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) fue tomada a solicitud del gobierno panameño, que por segunda vez solicitó se estableciera el panel, argumentando que el país sudamericano sigue imponiendo restricciones a la importación de los productos en cuestión "... y que quería que la disputa comercial se abordase en el marco de la OMC".
Un panel de la OMC deberá ahora verificar si Colombia ha cumplido con la sentencia que la obligaba a suspender el cobro del arancel a importaciones de textiles y calzado desde Panamá.
Con esta nueva etapa en el proceso que llevan a cabo ambos países para tratar de resolver el conflicto arancelario, la solución final podría estar más lejos de lo esperado, ya que según la misma Organización Mundial del Comercio, la decisión de la comisión verificadora podría demorarse hasta tres meses.
El gobierno panameño anunció que mientras no se resuelva la disputa por los aranceles, mantendrá en suspenso el acuerdo firmado con Colombia para comprar dos buques por $30 millones.
En el marco de la disputa comercial generada por los aranceles impuestos por Colombia a las importaciones panameñas de calzado y textiles, la administración Varela anunció la suspensión del contrato firmado en Octubre con Cotecmar, una empresa vinculada al Ministerio de Defensa colombiano.