El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) de Rep. Dominicana requiere la adquisición de 5.234 tabletas para la región metropolitana y norte.
Luego que Delivery Hero comprara en 2020 a la plataforma digital de entrega a domicilio Glovo, la compañía ha informado que para competir en el mercado guatemalteco pretende ejecutar un plan de inversión ambicioso.
Samsung, Huawei, LG y Lenovo son algunas de las marcas con mayor presencia en las búsquedas y conversaciones en Internet y redes sociales asociadas a estos equipos electrónicos, que realizan los consumidores centroamericanos de alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas por las laptops, tablets y otros dispositivos electrónicos similares.
En una transacción que ronda los $272 millones, la compañía alemana Delivery Hero adquirió las operaciones de Glovo en ocho países de Latinoamérica, que incluye Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana.
Delivery Hero fortalece su posición en América Latina, sumando a Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala a su presencia actual, y ampliando aún más sus operaciones existentes en Argentina, Panamá y República Dominicana, informó el grupo empresarial alemán.
De marzo a mayo de 2020 la operación en Guatemala de la plataforma de reparto a domicilio Glovo creció en 80%, alza que se explica por los nuevos hábitos de consumo que han surgido a raíz del distanciamiento social y las restricciones a la circulación decretadas en el país.
Desde mediados de marzo, cuando se reportaron los primeros casos de covid19 en Guatemala, los consumidores han sido sometidos a severas restricciones a la movilidad, lo que ha ocasionado transformaciones en las formas de comercialización.
Debido a las restricciones a la circulación decretadas en los países centroamericanos, los pedidos en las aplicaciones dedicadas a la entrega de productos a domicilio han aumentado considerablemente.
Los servicios de las plataformas electrónicas de entrega como Hugo y Uber Eats, entre otras, son de los pocos sectores que en El Salvador podrán circular, luego que Nayib Bukele anunciara el 21 de marzo la cuarentena domiciliar, la cual durará 30 días.
La aplicación móvil que al inicio se dedicaba a la entrega de productos a domicilio, anunció que desde el 15 de noviembre está realizando pruebas para ofrecer el servicio de transporte de personas en la capital del país.
Los planes de la empresa es competir en el mercado de transporte de personas en San Salvador, pero en el futuro prevén expandirse a otras ciudades donde Hugo App ya tiene presencia.
Desde el 19 de noviembre comenzó a operar en el país la empresa DiDi, aplicación dedicada al transporte de personas, que ofrece sus servicios en San José, Cartago, Alajuela, Heredia y Puntarenas.
Por el momento, la aplicación móvil de origen chino, prevé ofrecer en el país el servicio básico de transporte de personas, sin embargo, los planes a futuro son brindar atención premium, que incluirá autos de mayor capacidad y vehículos especiales para personas con discapacidad física.
Luego de invertir $2 millones, la empresa Rappi, dedicada al servicio de reparto de comida, mandados y al transporte de efectivo, inicio operaciones en el país.
La oferta de este tipo de servicios aumenta en el mercado costarricense, pues Rappi tendrá que competir con Uber Esats, Glovo y Hugo.
Con el objetivo de ampliar el mercado, en Guatemala las aplicaciones ya no se dedican exclusivamente a la entrega de comida, pues proponen estrategias con supermercados, tiendas de ropa, farmacias y zapaterías.
Las empresas que participan en el mercado guatemalteco, coinciden en que existe una gran demanda de servicios de entrega a domicilio, pues la complicada situación del tránsito de la Ciudad de Guatemala obliga a los clientes a buscar alternativas.
La aplicación dedicada a la entrega de comida Uber Eats estará disponible en el país a partir del 23 de noviembre, y comenzará a operar con 150 restaurantes afiliados.
Representantes de Uber Eats para Centroamérica informaron que en la primera etapa de funcionamiento, la aplicación cubrirá entregas de comida en algunas zonas del Área Metropolitana de San Salvador.
Ahora los importadores de dispositivos móviles en República Dominicana deberán presentar como requisito una Carta de no Objeción para retirar de las Aduanas los equipos importados.
Del comunicado del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones:
8 de Diciembre 2017. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones conjuntamente con la Dirección General de Aduanas, recientemente ha adoptado nuevas disposiciones para regular la importación de celulares en la República Dominicana, al requerir como requisito la emisión de una Carta de no Objeción para retirar de las Aduanas del país los equipos importados y de manera que los mismos se encuentren en el registro de equipos homologados por la Institución. La medida, es el resultado de la preocupación del Órgano Regulador de las Telecomunicaciones para evitar la comercialización ilícita o contrabando de estos dispositivos, y de ese modo desestimular la importación de equipos móviles extraviados o robados fuera del territorio nacional.
Mientras Costa Rica sigue sin definir un esquema legal que regule la modalidad de transporte que ofrece Uber, en El Salvador la empresa inició operaciones con el beneplácito del gobierno.
La empresa de tecnología que ofrece una red de transporte privado comenzó a funcionar en San Salvador el 9 de mayo, con el aval de la administración Sánchez Cerén.