La Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendió la restricción para la importación de vehículos con más de diez años de fabricación.
Se resolvió declarar con lugar el recurso de inconstitucionalidad que fue presentado por la Gremial de Importadores de Vehículos Usados el año anterior. “Se expulsa del ordenamiento jurídico las literales aludidas (a y b) las cuales dejarán de surtir efecto desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial”, explica la resolución que además dejo vigente el artículo que establece que no se podrán importar vehículos chocados o con daños.
En enero pasado se importaron 3.829 vehículos, 2.544 menos que en el mismo mes de 2012, en el que se importaron 6 mil 373 unidades.
“En el caso de los vehículos usados la caída alcanza el 45% al pasar de 4.238 unidades en enero de 2012 a 2.351 durante el primer mes de 2013, reseña el artículo de Elperiodico.com.gt.
El cambio a la tabla de valores al Impuesto a la Primera Matrícula (Iprima) y el aumento al Impuesto Sobre la Circulación de Vehículos (ISCV), son de las principales quejas de los importadores de autos.
China podría disminuir hasta en 60% sus importaciones de maíz en los próximos 12 meses, lo que aliviaría la presión que su demanda ejerce sobre los precios.
La baja en las importaciones por parte de China genera un alivio para otros compradores ante la caída de los suministros globales tras la sequía que afecta la zona cerealera de los Estados Unidos.
En el 2009 las importaciones sumaron $279 millones, 12.7% menos que los $319,8 milones del 2008.
El sector más afectado ha sido el automotriz, con una disminución del 64%, pasando de $31,9 millones en el 2007 a $11,2 millones en el 2009.
Rocío Gómez escribe en Elperiodico.com.gt, " ... José Javier Casas, vicepresidente de la Asociación de Importación de Vehículos, se han visto afectados por la apreciación del real brasileño.
Honduras registró la mayor caída en intercambio comercial (-26,15%), mientras que Nicaragua la menor con un -16,06%.
De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Integración Económica (Sisca), las exportaciones totales de los países centroamericanos al mundo disminuyeron un 10% en el 2009, con respecto al 2008. Por su parte, las importaciones acumuladas de la región registraron una caída del 24,3% en el 2009, en comparación al año anterior.
Al cierre del mes de julio las importaciones bajaron 20,75% y las exportaciones 36%.
Ignacio Elías, de la consejería comercial de México en Guatemala, señaló que tanto empresarios como Gobiernos buscan incrementar la relación comercial.
Byron Dardón escribe para Prensalibre.com: "La primera semana de octubre próximo llegará otra misión comercial, del estado de Puebla y conformada por 23 empresas.
En el primer semestre se registró una baja del 13,5% en las exportaciones y 28,9% en las importaciones.
De enero a junio del 2009 se exportaron $1.546 millones, 13,5% menos que igual período del año 2008 y las importaciones sumaron $6.840 millones, 28,9% menos que en el mismo período anterior.
Si bien el comercio intra regional no disminuyó, sí se desaceleró, pasando de tasas de crecimiento del 25.2% al 16%.
Ante la crisis económica, muchos empresarios optan por dar mantenimiento a sus máquinas en vez de invertir en nuevas.
En el primer semestre del año, las importaciones de maquinaria y equipo para la producción disminuyeron un 22,3% con respecto al mismo periodo del 2008.
"En el sector de la agricultura, las compras de nueva maquinaria han venido disminuyendo en los últimos tres años," publica Sigloxxi.com.
En los primeros seis meses del año la exportaciones bajaron un 6,9% y la importaciones 28%, en relación a igual período del 2008.
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat) en el primer semestre del 2009, las exportaciones sumaron $3 mil 714,6 millones y las importaciones fueron de $5 mil 386,9 millones.
El periodista Leonel Díaz escribe en su artículo de Prensalibre.com: "Rubén Morales, ministro de Economía, declaró que ante ese panorama, prevén impulsar las exportaciones con más misiones comerciales hacia países en los cuales ya hay acuerdos comerciales."
De enero a mayo del 2009, se comerciaron dentro de la región $1.736 millones, 21% menos frente a los $2.196 millones de igual periodo del 2009.
Siendo la crisis económica mundial la principal causa de la caída en el comercio intrarregional, las importaciones y exportaciones de la región con el resto del mundo tuvieron las mismas consecuencias, registrando una baja del 30% y 15%, respectivamente.
En mayo de 2009 se importaron 922 vehículos nuevos, un 62% menos que las 2.444 unidades importadas en el mismo mes del 2008.
En los primeros cinco meses del año las importaciones de vehículos nuevos en Guatemala disminuyeron un 45,2% con respecto a igual periodo del año anterior, mientras que las importaciones de vehículos usados registraron una caída del 18,76%.
A febrero 2009 el monto de las importaciones y de las exportaciones fue 25,7% y 1,5% inferior que igual período del año anterior, respectivamente.
Los datos revelados por el Banco de Guatemala señalan que en febrero 2009 se exportaron $1 mil 217 millones y se importaron $1 mil 726 millones.
Leonel Díaz escribe en Prensalibre.com: "El valor de las exportaciones está influenciado, principalmente, por el incremento observado en las exportaciones de los principales productos (azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo) por US$100,1 millones (34,7 por ciento), monto que fue contrarrestado por la disminución en las exportaciones de productos a Centroamérica y otros productos al resto del mundo por US$33,1 millones (-9,4 por ciento), y US$85,6 millones (-14,4 por ciento), respectivamente."
En enero 2009 las importaciones de bienes de capital disminuyeron un 29,3% en relación al mismo periodo el año anterior.
Durante el primer mes de 2009 se registraron $143,8 millones en importaciones de bienes de capital, mientras que en el mismo mes el año anterior se importaron $203,5 millones.
Sigloxxi.com detalla esta situación: "Sólo en la importación de maquinaria y equipo para la industria, telecomunicaciones y construcción, la disminución fue de 29%; para transporte la caída es de 33.2% y para la agricultura, de 13.9%, según el Banguat."