Durante el 2013 la importación de vehículos usados en Costa Rica disminuyó 45%, la cifra más alta desde la crisis de 2009.
La importación de autos usados dejó de ser un negocio en Costa Rica. El año pasado el ingreso de vehículos usados al país se redujo un 45%, la disminución más fuerte desde la crisis del 2009.
Las facilidades de crédito que brindan los bancos y las “nuevas disposiciones para importadores del sector en relación con el valor fiscal de las unidades, los odómetros (medidores de kilometraje), las pérdidas totales y los nuevos dispositivos en seguridad afectaron las ventas”.
Mientras la caída en la importación de bienes de capital en general fue del 4,6%, en el sector agrícola la baja fue del 24,3%.
Esto se debe principalmente a la disminución de la importación de tractores desde México.
Latribuna.hn publica: “Similar tendencia mostraron los bienes de capital para el transporte, al reducir su valor en $48.9 millones con relación a lo alcanzado en los primeros ocho meses de 2012”.
Los vendedores de vehículos usados en Costa Rica consideran que existe discriminación en la forma que el Ministerio de Hacienda calcula los impuestos a la importación de automóviles.
De acuerdo con José Carballo, presidente de la Cámara Costarricense Automotriz, el sector se queja de que se cobra 52% a los vehículos nuevos, mientras que a los autos usados con más de seis años de antigüedad se les cobra un 79%.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendió la restricción para la importación de vehículos con más de diez años de fabricación.
Se resolvió declarar con lugar el recurso de inconstitucionalidad que fue presentado por la Gremial de Importadores de Vehículos Usados el año anterior. “Se expulsa del ordenamiento jurídico las literales aludidas (a y b) las cuales dejarán de surtir efecto desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial”, explica la resolución que además dejo vigente el artículo que establece que no se podrán importar vehículos chocados o con daños.
Continúa descendiendo la importación de autos usados, que en los primeros cinco meses de este año cayó un 40% en relación a igual período del 2012.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda, la reducción se registró principalmente en los automóviles y un poco menos en los vehículos para transportar de mercancías. En cuanto a la importación de autos nuevos, estos también tuvieron una reducción al pasar de 17.306 en los primeros cinco meses del 2012 a 16.425 en el mismo periodo de este 2013, con una reducción de 5%.
La caída en la recaudación del impuesto de ventas en las aduanas y del Impuesto sobre ventas interno confirma la caída del consumo de familias y empresas.
La disminución de las importaciones durante el último año, causó la caída en la recaudación del impuesto de ventas en aduanas que, en febrero anterior, tuvo un descenso real de 1,39% frente al crecimiento de 18,3% del mismo periodo en el 2012, según cálculos elaborados por La Nación con datos del Ministerio de Hacienda y el Banco Central.
En enero pasado se importaron 3.829 vehículos, 2.544 menos que en el mismo mes de 2012, en el que se importaron 6 mil 373 unidades.
“En el caso de los vehículos usados la caída alcanza el 45% al pasar de 4.238 unidades en enero de 2012 a 2.351 durante el primer mes de 2013, reseña el artículo de Elperiodico.com.gt.
El cambio a la tabla de valores al Impuesto a la Primera Matrícula (Iprima) y el aumento al Impuesto Sobre la Circulación de Vehículos (ISCV), son de las principales quejas de los importadores de autos.
Afirmando la tendencia a la baja de los últimos años, en Costa Rica los carros usados importados durante 2012 fueron 30% menos que en el 2011.
Se menciona la caída en los precios de los automóviles nuevos a raíz de la crisis japonesa como la principal razón de que en el 2012 se importaran solamente 27 mil autos usados, 8.100 menos que en el año anterior.
China podría disminuir hasta en 60% sus importaciones de maíz en los próximos 12 meses, lo que aliviaría la presión que su demanda ejerce sobre los precios.
La baja en las importaciones por parte de China genera un alivio para otros compradores ante la caída de los suministros globales tras la sequía que afecta la zona cerealera de los Estados Unidos.
En los diez primeros meses del año las importaciones descendieron un 40%.
El presidente de la Federación Nacional de Agentes Aduanales de Honduras (Fenaduanah), Gilberto Díaz del Valle, señaló que la crisis económica y la crisis política del año anterior afectaron significativamente al sector.
"Díaz del Valle dijo que las importaciones que se mantienen actualmente son en aquellos almacenes o grandes compañías cuya actividad les resulta rentable, pues viven a base del volumen de ventas", reporta Latribuna.hn.
La baja en las importaciones obedece a los acuerdos celebrados entre los productores, cadenas de supermercados y el gobierno.
Según datos estadísticos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el país importaba anualmente desde Nicaragua 4,7 millones de libras de carne de res.
El presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Leopoldo Durán, expresó a Latribuna.hn, " Las reuniones con la cadena de la carne están dando resultado, los supermercados le compraron más carne a la industria, provocando que el productor bajara los inventarios de ganado que tenía."
En el 2009 las importaciones sumaron $279 millones, 12.7% menos que los $319,8 milones del 2008.
El sector más afectado ha sido el automotriz, con una disminución del 64%, pasando de $31,9 millones en el 2007 a $11,2 millones en el 2009.
Rocío Gómez escribe en Elperiodico.com.gt, " ... José Javier Casas, vicepresidente de la Asociación de Importación de Vehículos, se han visto afectados por la apreciación del real brasileño.
Honduras registró la mayor caída en intercambio comercial (-26,15%), mientras que Nicaragua la menor con un -16,06%.
De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Integración Económica (Sisca), las exportaciones totales de los países centroamericanos al mundo disminuyeron un 10% en el 2009, con respecto al 2008. Por su parte, las importaciones acumuladas de la región registraron una caída del 24,3% en el 2009, en comparación al año anterior.
En el año 2009 el déficit comercial fue de $3 mil 457 millones, 33.6% menos que el año anterior.
Así lo informó el Banco Central de Reserva (BCR), agregando que el déficit comercial en el año 2008 fue de $5 mil 205 millones.
"Las exportaciones llegaron a US$3 mil 797.3 millones, con una reducción de 16.5 por ciento en relación con los US$4 mil 549.1 millones del 2008, mientras que las importaciones, que sumaron US$7 mil 254.7 millones, bajaron 25.6 por ciento respecto del 2007, agregó el informe.", que recoge Prensalibre.com
De enero a octubre se importaron 32.381 automóviles frente a los 69.674 de igual periodo del año 2008.
Los datos del Minsiterio de Hacienda comprenden las importaciones de todas las categorías de vehículos que circulan en el país (buses, microbuses, automóviles y vehículos de carga liviana).
Leticia Vindas para Elfinancierocr escribe, "Además, de acuerdo con el reporte comparativo de mercado que efectúa Grupo Q con la mayoría de las marcas que circulan en el país, las seis categorías de vehículos (automóvil, camioneta, camión, pickup, microbús y panel) tuvieron una reducción de sus ventas del 53% en promedio durante los mismos meses."